Hace unos meses, el 22 de febrero, hicimos dentro del Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra un muestreo y caracterización de los residuos del Sacromonte (Granada). Esta labor la realizamos de forma paralela a otra actuación de voluntariado ambiental, una reforestación participativa. Recordamos que el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra está este año impulsado por REFORESTA e IDEA y cuenta con el impulso del Proyecto LIBERA.
Ha pasado mucho tiempo pero este pequeño estudio no se pudo concluir antes por culpa del Estado de Alarma por el COVID-19. Ahora por fin podemos mostrar una primera foto del estado de la basuraleza en el Sacromonte. Hay que indicar que hemos seguido la metodología e-litter por lo que los datos que obtuvimos se suman a un estudio más amplio a nivel estatal. Esto permite comparar nuestro análisis a otros con semejantes características. En el futuro sería interesante volver a repetir el estudio para ver cómo evoluciona el problema en estas parcelas y realizar la misma metodología en otras nuevas parcelas de esta zona para tener una visión más real de la situación.
El estudio se hizo en 2 parcelas diferentes (ver fotos) que están próximas pero son diferentes en cuanto a usos y características. Una es una parcela en el borde del Parking que hay en San Miguel Alto, un espacio periurbano con unas buenas vistas al que se puede acceder en coche y que es usado por los visitantes del entorno (tanto del Mirador de San Miguel Alto como del entorno del Sacromonte). El otro punto es un mirador que hay cerca del Museo Cuevas de Sacromonte, un mirador asociado a una red de veredas que hay en la parte alta del mismo.
Puedes consultar aquí, los datos de los residuos obtenidos en el Parking de San Miguel Alto
Puedes consultar aquí, los datos de los residuos obtenidos en el Mirador.
Al igual que la escena de un crimen es capaz de hablar del mismo, la basura encontrada en la naturaleza habla de quienes han cometido el crimen de abandonarla. La caracterización permite conocer mejor que residuos hay en nuestro entorno natural y también saber algo más sobre quiénes son los visitantes guarros que la han tirado. Obviamente no podemos conocer a esos deseables visitantes que usan este espacio sin dejar huella, sin tirar nada.
Repasemos algunas ideas preliminares que podemos deducir de lo encontrado.
- Fumadores. En ambos espacios las colillas de tabaco ha sido el residuo más numerosos con diferencia, son cientas las colillas que hemos encontrado en ambas parcelas lo que hace que estimemos en miles las colillas que hay por hectárea. Este es un residuo peligroso no sólo por los incendios forestales (todos los años hay demasiados en este entorno) si no también como foco de contaminación. Recomendamos que se lea el Informe Colillas en Espacios Naturales del Proyecto Libera . Las colillas se están revelando como el residuos más común y uno de los más peligrosos. Solo decir que «de los 6 billones de cigarrillos que se fuman en todo el mundo, 4.5 son depositados en espacios públicos» y que «las colillas retienen numerosas sustancias como cadmio, arsénico, nicotina, tolueno, y otros componentes como el metanol, ácido acético, amoniaco, ácido esteárico y alquitrán«. El tabaco no es sólo malo para la salud humana también lo es para la salud del planeta. Ojo, también hemos encontrado mecheros, papel de fumar, paquetes de tabaco, etc.
- Fiesteros guarros (ojo también los hay limpios). Ambas parcelas tienen unas grandiosas buenas vistas (a la Alhambra, Sierra Nevada, Granada, etc.), están cerca de la ciudad de Granada y son muy accesibles (sobre todo el Parking). Por último pese a su cercanía son espacios «apartados» que invitan a un ocio y disfrute vinculado a la fiesta (en diversas variantes) . La presencia de botellas de cerveza y otras bebidas alcohólicas (o fragmentos de estas botellas y cientos de tapones de las mimas), la presencia de restos de comida rápida, la existencia de muchos preservativos, etc. denotan un intenso uso y disfrute. No tenemos nada que objetar a este ocio siempre que las personas que lo realicen no dejen huella del mismo en forma de residuos abandonados. Este espacio es más usado para los encuentros lúdico-festivos que para el senderismo y otros usos similares típicos de otros entornos naturales.
- ¿Amantes de las naranjas? Queríamos destacar que nos encontramos en varios puntos cascaras de naranja y/o mandarinas. No es que esta sea la única fruta que consumen los visitantes guarros pero las cascaras de los cítricos es de los restos de alimentos que más tarda en degradarse. Llegados a este punto recordamos que aunque un residuo pueda considerarse que se pueda tirar por que «es natural» y «tarda poco en degrardarse» hay que intentar no dejar nada tras de nosotros. Hay cosas degradables que son desagradables encontrar tiradas. Además «la basura llama a la basura«, un entorno con alguna basura «natural» es una «invitación» a otro tipo de residuos. Hay un efecto llamada.
A continuación os dejamos algunos bodegones que hemos creado pues como se suele decir una imagen vale más que mil palabras.