El pasado 20 de diciembre de 2020 hemos iniciado el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra, en su edición 2020-21. Casualmente empezamos con una actividad análoga a la última que hicimos el 24 de octubre. Una reforestación y una caracterización de residuos.
La primera actuación, la reforestación participativa, podríamos considerarla como el cierre de una fase de restauración forestal, esta parcela lleva muchos años disfrutando de plantaciones participativas. Nosotros, sin ir más lejos, ya hemos plantado en esta parcela en 4 ocasiones, incluida esta, estimamos que hemos plantando 483 ejemplares desde diciembre de 2016. Afortunadamente no hemos sido los únicos en intervenir en esta parcela (aunque no tenemos datos sobre las actuaciones que se han hecho por otros actores). Este esfuerzo coral, unido a una regeneración natural, ha hecho que prácticamente podamos considerar que esta parcela debe de pasar a otra fase. Una fase en la que consideramos que solo hay que hacer un seguimiento y actuaciones más puntuales encaminadas a la diversificación de especies u otras actuaciones de silvicultura. Ahora lo que necesita esta parcela es tiempo para crecer y madurar hasta llegar al bosque heterogéneo, autóctono y resistente que estamos persiguiendo. Tal vez ha llegado la hora de abrir nuevos frentes, nuevas parcelas para restaurar y reforestar.
Si nos centramos en las especies y ejemplares que plantamos el 20 diciembre podemos decir que se plantaron:
Especie | Ejemplares |
Olivo (Olea europaea silvestris) | 12 |
Coscoja (Quercus coccifera) | 9 |
Quejigo (Quercus faginea) | 4 |
Encinas (Quercus Rotundifolia) | 10 |
Retama (Retama sphaerocarpa) | 20 |
Rosal (Rosa Canina) | 10 |
Romero (Rosmarinus officinali) | 10 |
Pino carrasco (Pinus halepensis) | 9 |
TOTAL | 84 |
En octubre también hicimos una caracterización de los residuos en 2 parcelas de 6x100m dentro del Área Recreativa, a los 3 meses se ha realizado la misma operación. En este caso 1 de las parcelas era la misma y otra era «nueva«. De esta forma podemos sacar algunas ideas, pero antes una observación obvia, hemos hecho 4 «fotos» de la realidad, y con 4 fotos no se hace una película. Es decir, estas son una serie de ideas previas que, para confirmar, haría falta que este protocolo se prolongara más en el tiempo y abarcara una mayor superficie.
La primera idea es algo que ya indicamos anteriormente, en las Áreas Recreativas el gran problema lo generan las cosas menudas. Somos conscientes de que existen limpiezas periódicas de estos espacios por parte de las administraciones competentes, pero esto elimina lo más visible, pero queda lo más pequeño, como, por ejemplo, las colillas. Estas requerirían para su retirada un esfuerzo desproporcionado, no es sencillo, ni viable eliminar los cientos de miles de fragmentos de vidrio, plástico, colillas y otros residuos de pocos centímetros. El único camino para solucionar el problema de la «micro-basuraleza» es, como ya dijimos en anteriores ocasiones, la prevención.
Para dimensionar el problema proponemos centrar nuestra mirada en 3 residuos menudos (colillas, fragmento de plástico de menos de 2,5 cm y fragmentos de vidrio). Tras hacer 3 limpiezas en 3 parcelas de 600m2 cada una y una relimpieza a los 3 meses de una parcela de 600m2 podemos decir que:
- Media de colillas: 0,51/m2
- Tasa de vertido de colillas al mes: 0,09/m2
- Media de fragmentos de plástico (de menos de 2,5 cm): 0,42/m2
- Tasa de vertido de fragmentos de plástico (de menos de 2,5 cm) al mes: 0,02/m2
- Media de fragmentos de vidrio cada metro cuadrado: 0,53/m2
- Tasa de vertido de fragmentos de vidrio al mes: 0,04/m2
Por último, si tenemos presente que la zona donde estamos trabajando (donde están las mesas, barbacoas, etc.) tiene una superficie de aproximada de 25.000 m2 podemos extrapolar que esta zona del Área Recreativa (sin incluir los circuitos deportivos, campos de futbol, aparcamientos, miradores, etc.) existen 12.750 colillas, 10.500 fragmentos de plástico (de menos de 2,5cm) y 13.250 fragmentos de vidrio. Casi nada…
Así que ya sabéis, el mejor remedio, tomar conciencia de la situación y sobre todo concienciar a todos los usuarios de estos lugares para que deposite los residuos generados, por pequeños que estos sean, en los contenedores adecuados.
Agradecemos la colaboración en esta acción de la Asociación Reforesta, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y el Generalife así como el impulso del Proyecto Libera de Ecoembes y SEO-Birdlife.
All-focus All-focus All-focus All-focus All-focus