Desde el año 2001 hemos desarrollado de manera integral actividades, proyectos y programas de Educación y Participación Ambiental e Interpretación del Patrimonio para grupos (centros educativos, personas mayores, personas con diversidad funcional, jóvenes, empresas, grupos turísticos, colectivos de exclusión social, otros grupos, etc.) y para particulares.
Hemos realizado un amplio abanico de trabajos:
Diseño y ejecución de múltiples jornadas temáticas y días conmemorativos.
Diseño, gestión e interpretación de visitas guiadas, exposiciones e exhibiciones.
Gestión integral de instalaciones de uso público, donde hemos colaborado e implantado múltiples programas de extensión de estas instalaciones.
Diseño, gestión y coordinación de campos de trabajo, programas de voluntariado e iniciativas de participación ambiental.
Desarrollo de proyectos, campañas y programas de sensibilización y/o educación.
Tutorización de prácticas profesionales de educadores ambientales e intérpretes del patrimonio.
Desarrollo de actividades formativas como cursos y charlas didácticas.
Diseño integral de materiales y medios educativos e interpretativos (videos, mapas, folletos, cuadernos, etc.).
Pero sobre todo, hemos disfrutado con nuestro trabajo y siempre hemos procurado que nuestros clientes tengan una experiencia enriquecedora y se sientan los principales protagonistas.
Todas estas iniciativas, y muchas más, se han puesto en marcha de manera autónoma, por solicitud de colectivos interesados, por colaboración con entidades afines o mediante el otorgamiento de concursos y licitaciones públicas a las que nos hemos presentado.
A continuación te presentamos algunas de las experiencias más relevantes que hemos tenido:
Pasacalle «Somos Agua, Somos Río». Acción participativa, reivindicativa y festiva entono al Río Darro. Con motivo de «Valparaíso, un río de oro» II Jornadas para el reconocimiento de nuestro patrimonio impulsadas por el Patronato de la Alhambra y Generalife. (2010)
Formación para la Diputación de Granada: Hemos realizado varios cursos a solicitud de esta entidad como “Mediador de Educación Ambiental” (2003), “Iniciación a la Interpretación del Patrimonio” (2003), “Capacidad del Turismo como factor de desarrollo en el ámbito rural” (2014), «Participación ciudadana en temas ambientales» (2014) y “Guía de Senderos: Rutas Urbanas y Rurales” (2015).
Formación para la Universidad de Granada: Somos ponentes y dirigimos las prácticas profesionales en el del Máster Interuniversitario Andaluz en Educación Ambiental (desde 2010) y del Máster de Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad (desde 2018). También colaboramos con la asignatura “Formación y Educación Ambiental” del grado de Ciencias Ambientales (desde 2015).
Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en el Parque Natural Sierra de Baza: Para la Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía contando con fondos FEADER de la UE. Incluyó una Liga de Gymkhanas para todos los centros educativos del parque, un ciclo de visitas guiadas para población residente en el entorno, un taller y certamen fotográfico, jornadas temáticas, diseño y mantenimiento de una web, etc. (2017-2018). http://www.parquenaturalsierradebaza.com.
Antequera “Piedra, Agua y Tiempo”: Programa educativo para los centros educativos de primaria y secundaria del municipio de Antequera donde se enmarcaban talleres ambientales, visitas al Paraje Natural Torcal de Antequera y a la EDAR Aguas del Torcal y Gymkhana natural-cultural en el Castillo de Antequera (2009-2010).
Enrédate: Para este programa de ocio juvenil nocturno del Ayuntamiento de Granada hemos realizado varios proyectos: «Jornadas de observaciones astronómicas», «Gymkhana Nocturna en el Carmen de los Mártires» y sobre todo “Los Ojos de la Noche”, visitas interpretativas guiadas por Granada. De esta última experiencia se han realizado diversos estudios y publicaciones, una dentro del Tercer Congreso de Educación Ambiental de Andalucía y un capítulo dentro del libro «Diseño de Proyectos Sociales, aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación» de Gloria Pérez Serrano. (Desde 2001 hasta 2008).
Programas de Visitas Guiadas por Granada: Además de nuestros programas de visitas, hemos realizado otros programas para otras entidades. Por ejemplo para la Escuela de español y flamenco «Carmen Cuevas» (desde 2009), Centro Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (2009-2012) o el Colegio Oficial de Médicos de Granada (2010-2014).
Planes de Dinamización de Equipamientos de Uso Público de los Espacios Naturales Protegidos: Diseñados y ejecutados para la Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y EGMASA. Incluye los programas Andalucía en sus Parques Naturales -visitas para población genérica-, Naturaleza para Todos -actividades para personas mayores o con discapacidad- , Jornadas de Puertas Abiertas -jornadas temáticas- y La Naturaleza y Tú -actividades con escolares-. Empezamos de forma piloto en el P.N. Sierra de Huétor (desde 2002 hasta 2008) y luego realizamos estos programas educativos en otros espacios naturales -P. N. Sierra de Castril, P. N. Sierra Nevada, P. N. de Tejeda, Almijara y Alhama y P. N. de Baza- (desde 2005 hasta 2008).
Mapas y folletos turísticos de Granada: Diseño y edición de diferentes materiales y medios interpretativos para el Ayuntamiento de Granada: Mapa “El Sacromonte” (2011), Itinerario Autoguiado “La Ruta de Boabdil: un paseo por la historia”. (2012), Mapa «El Campo del Príncipe, Corazón del Realejo” (2012) y Mapa “El Centro de Granada” (2013).
Embárcate con WWF Solar: Coordinación y ejecución de este programa educativo y de voluntariado para WWF-España. Se han realizado varias campañas de sensibilización-educación que han recalado por múltiples puertos andaluces y levantinos a bordo de un singular barco movido 100% con energía solar llamado WWF-Solar. Estas campañas incluían actividades muy diversas -exposiciones, proyecciones, cuenta-cuentos, ciencia recreativa, juegos y dinámicas, exhibiciones, limpiezas submarinas, etc.-, con diferentes tipos de destinatarios -individuales y grupos- y sobre temáticas diferentes -energía, recursos marinos, biodiversidad, espacios naturales, etc.- (desde 2016). http://www.wwf.es/participa/voluntariado_/barco_solar/
Diseño de material interpretativo para divulgar el patrimonio natural del conjunto monumental y realización de actividades de voluntariado ambiental
Asociación declarada de Utilidad Pública y de ámbito nacional que lleva 30 años impulsando reforestaciones.
Gymkhana del Sacromonte: Diseño y ejecución de una gymkhana por todo el barrio patrimonial del Sacromonte. En colaboración con la asociación de vecinos del Sacromonte y la asociación Sacromonteando (2010, 2012 y 2013).
Energía en los Coles de Granada. Implantación de la metodología 5′-50 en Centros de Educación Infantil y Primaría de la provincia de Granada. Educación, investigación y acción para el ahorro energético, la mitad del cual se revierte en fondos para el centro educativo. Programa para la Diputación de Granada. Desde 2019 http://www.energíaenloscolesdegranada.com
Isla de Vida: Proyecto de voluntariado subvencionado a traves del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Este proyecto incluyó una gran diversidad de actuaciones, pirncipalmente destinadas el estudio y mejora integral de un tramo del río Genil (2012). www. isladevida.blogspot.com.
Las 4 Estaciones: Programa de visitas a espacios naturales, rurales y urbanos de la provincia de Granada, subvencionado por Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (2009-2010).
Plan Andaluz de Formación Ambiental: Hemos sido formadores dentro de este plan de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía participando en diversos cursos: “Introducción a la educación, sensibilización y participación ambiental” (años 2010, 2011, 2012 y 2013), “Rutas Educativas por Andalucía. Programación en Centros de Educación Ambiental de Andalucía» (2011), “Gestión y Educación Ambiental sobre los residuos y el reciclaje” (2016), y “Educación Ambiental y Personas Mayores: un viaje a la memoria ambiental” (2016).
Cursos y talleres Etnobotánica: Hemos diseñado e implementado desde talleres de etnobotánica para escolares, por ejemplo para las IV Jornadas de Medio Ambiente de Marbella (2005), a talleres de destilación de esencias para cursos de formación ocupacional (CPO Cartuja años 2003-2007ny 2009). También hemos realizado un curso teórico-práctico de “Formación sobre Etnobotánica” para Grupo de Desarrollo Rural Apromontes (desde 2005 a 2008).
La Balada del Tren de la Costa fue una exposición itinerante callejera que recorrió los pueblos y ciudades de Andalucía ocupándonos nosotros de su gestión y montaje en la provincia de Granada. Formaba parte de la campaña de comunicación de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, en proceso de elaboración en aquel entonces por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2007)
Gestión para diversas entidades de proyectos de Apadrinamiento LIBERA
Energía en Acción “de la Eficiencia Energética al Uso de Renovables”. Diseño y ejecución de este programa educativo que nos encargó el Grupo de Desarrollo Rural Alfanevada. Se atendieron todos los centros educativos del arco noreste de la Vega de Granada. Incluía charlas, juegos, experimentos, diseño y construcción de ingenios con placas solares y motores eléctricos, feria-encuentro, etc. Así como la producción de un cuaderno didáctico (2013).
Creación de este programa de Voluntariado Ambiental que engloba diversas iniciativas ambientales vinculadas con reforestaciones, fauna periurbana, basuralehttps://lawebdeidea.org/programas-de-participacion/voluntariado-ambiental-en-el-teritorio-alhambra/za, etc.
Voluntariados Ambientales en el Parque Nacional Sierra Nevada: Servicios educativos, de guía y gestión para los voluntariados de WWF-España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Hemos trabajado en “Proyecto Plántate. Restauraciones forestales participativas” (2004-2006), “Diagnóstico de los Ríos Lanjarón y Bérchules” (2009), “Apoyo al Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada” (2013), y “Plantación en Red, Restauración forestal Lanjarón” (2013-2015).
Somos la secretaria técnica de este Programa de Educación y Participación Ambiental para la Universidad de Granada organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (financiado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional). Realizamos las labores de diseño del programa, divulgación, gestión de las inscripciones, ejecución de programa de visitas a espacios de la Red Natura 2000, voluntariados en Espacios Naturales Protegidos, Jornadas Temáticas, voluntariado para la mejora de la biodiversidad en los campus, etc. (desde 2015). http://www.ecocampusgranada.com.
RECAPACICLA – Mayores por el Medio Ambiente: Somos la secretaría técnica en Andalucía Oriental de este Programa de Fomento del Reciclaje entre la Población Mayor Andaluza. Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecovidrio y Ecoembes. Este amplio programa incluye charlas, juegos, talleres de artesanía con residuos, grabación de cortos, actividades intergeneracionales, visitas a centros de gestión de reciclaje, certámenes fotográficos, encuentros, etc. (desde 2011) http://www.mayoresporelreciclaje.com
Gestión del Centro de Visitantes de Puerto Lobo: Gestión de esta instalación de uso público situada en el Parque Natural Sierra de Huétor para la Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y EGMASA. Dentro esta gestión se incluye la recepción y atención al visitante y otros servicios interpretativos, educativos y de dinamización ambiental (desde 2002 hasta 2008).
Jornadas Temáticas: Hemos diseñado e implementado diversas jornadas para la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía como el “Día Mundial de los Humedales” (2004), “Día Mundial del Medio Ambiente” (2004), “Día Europeo de los Parques Naturales” (2005 y 2006), Jornadas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Geodiversidad en Andalucía (2008),etc.