Plantar es solo el primer paso hacia un bosque. Voluntariados para el mantenimiento y riego de reforestaciones.

Sembrar o plantar son solo los primeros pasos en una reforestación, este es un proceso mucho más largo, duro y difícil, que incluye muchas actuaciones.

Nosotros intentamos siempre acompañar, al menos durante sus primeros años, a los ejemplares que plantamos. Este periodo es donde se suele producir una mayor mortalidad. Pasada esa etapa dejamos que las plantas “vuelen solas”, pues no pretendemos crear un jardín, si no un bosque autosuficiente  y sostenible por sí solo. Dentro de estos primeros años el momento más decisivo, en el clima Mediterráneo, son los veranos. Por ese motivo, en esta época, es cuando realizamos las labores de arreglos de alcorques, recolocación de protectores y riegos de refuerzo.

Como en anteriores veranos vamos a encarar parte de estas labores a través de voluntarios que quieran colaborar y ayudarnos en los proyectos de reforestaciones en los que estamos implicados. Consideramos la participación ciudadana, para la creación y mejora de su entorno natural, como una herramienta educativa y que satisface el compromiso ambiental de las personas.

Te animamos a conocer los 2 proyectos en donde vamos a realizar el mantenimiento-riego:

BOSQUE LA HUELLA VERDE (Lancha del Genil; Granada)

Hace unos meses el movimiento La Huella Verde, de la Federación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Granada, hicieron (en Lancha del Genil; Granada) una plantación de unos 7.000 árboles con el objetivo de crear un «sumidero de CO2» para compensar parte de su huella ecológica. Ahora, el objetivo es convertir esos árboles en un bosque, y es que un bosque es mucho más que muchos árboles… es un ecosistema. Pero además pretendemos hacerlo de forma educativa y participativa, como se dice por aquí… casi ná. Queremos involucrar a los granadinos.

Jornada inaugural, el 6 de junio. Vamos a empezar realizando una sesión de «Educa-Acción» con el CEIP Virgen de Fátima, que está a unos cientos de metros del futuro bosque. Por la tarde queremos hacer una presentación abierta para mostrar lo que se ha hecho y nuestros planes más cercanos. También queremos recoger las propuestas e ilusión de quien quiera participar. Esa misma tarde realizaremos algunos talleres ambientales («Bombas de semillas» y «Basuraleza»). El 6 de junio empezaremos a captar participantes para los 3 voluntariados que vamos a realizar el 26 de junio, 16 de julio y 11 de septiembre. Todos con el objetivo prioritario de aumentar la supervivencia de las plantas que van a vivir su primer verano. También vamos a actuar secundariamente en la restauración de suelos (con las Bombas de semillas) y contra la Basuraleza (los residuos en la naturaleza).

Para los voluntariados la inscripción será obligatoria. Abriremos la inscripción para el primero de ellos el 6 de junio.

Formulario de inscripción aquí

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE DE LAS CANTERAS (La Zubia; E.N. Sierra Nevada)

Quien nos conozca sabrá que este es nuestro buque insignia, donde solo este año, gracias a múltiples proyectos, hemos plantado 1.606 ejemplares a los que vamos a intentar darles un futuro mediante una serie de mantenimientos y riegos. Puedes conocer mejor esta iniciativa en https://lawebdeidea.org/programas-de-participacion/reforestacion-parque-de-las-canteras/

En esta ocasión vamos a realizar dos tipos de voluntariados, algunos serán voluntariados ambiental corporativos, siendo los destinatarios personas vinculadas con los patrocinadores. Pero como en otras ocasiones, en colaboración con la Asociación Reforesta vamos a realizar unos voluntariados ambientales abiertos. Os dejamos más abajo un cartel con las fechas de esas actuaciones abiertas y os recordamos que las inscripciones se realizarán (desde unas semanas antes de cada actividad) en https://reforesta.es/hazte-voluntario/

Punto y seguido a una muy fructífera temporada de plantaciones

Qué!, ¿no sentís vuestros músculos más presentes?

Es normal, el esfuerzo compartido que se ha puesto en esta temporada de plantación (otoño 21- invierno 22) ha sido descomunal. Así, en resumen, 1828 ejemplares introducidos en los distintos puntos que hemos estado actuando, una verdadera pasada.

La gran mayoría de ellos, 1606 ejemplares, en nuestra parcela fetiche, el Parque de las Canteras. Si bien es verdad que durante las últimas actividades hemos plantado principalmente encinas (para el otoño las diversificaresmos), a lo largo de la temporada se han puesto 19 especies distintas. Seguiremos insistiendo en esa idea de introducir diversidad, o lo que es lo mismo, introducir riqueza, en esa recuperación del bosque mediterráneo que tenía que reinar en la zona. Además, este año, gran parte del trabajo ha tenido un valor añadido, pues hemos actuado en una zona que sufrió un incendio forestal, no muy intenso, pero incendio, al fin y al cabo, y con este apoyo extra por nuestra parte esperamos que la recuperación sea un poquito más rápida.

Aquí se han dejado sus sudores cientos de voluntarios de todas las edades posibles, desde niños a personas mayores, de múltiples orígenes, principalmente del entorno, pero también de EEUU, Italia, Francia, etc., con múltiples experiencias previas e inquietudes….en un ejemplo más de que la diversidad, al igual que en nuestros bosques, es siempre un valor añadido.

La temporada que viene (otoño 22- invierno 23), ya tenemos comprometidos algunos cientos de ejemplares…así que ir reponiendo fuerzas que las azadas nos esperan, esperamos que para algunos no sean una pesadilla, je, je.

Otros 119 ejemplares de 12 especies, se pusieron a principios de temporada en El Sacromonte, en unas parcelas en las que ya habíamos actuado antes y que con esta reposición de marras y ejemplares adicionales, por ahora, dejamos en stand-by.

Y unos pocos más, 103 ejemplares de 13 especies distintas han encontrado su hogar en el Parque Natural de la Sierra de Baza.

Os damos las gracias y os felicitamos por este enorme compromiso. A principios de temporada no nos lo podíamos imaginar, pero ha sido, con diferencia, la más intensa de todas. Esperamos al menos poder mantener el esfuerzo para la próxima y que poco a poco, hoyo tras hoyo, ir consiguiendo la recuperación de estos espacios.

Estas lluvias de los últimos días, que además llevan un suplemento extra de nutrientes provenientes del Sáhara (está todo perfectamente organizado), han llegado en el momento oportuno. Y si sumamos este inicio del calor primaveral, hacen una combinación estupenda para ir asentando estas plantaciones y estimulando a las plantas a arraigar con ganas para salir adelante.

Pero no nos vamos a olvidar de ellas, queremos contribuir a que esa llegada a su nuevo territorio después de una vida “comodona” en el vivero, sea lo más dulce posible, así que ya estamos planificando la temporada de MANTENIMIENTO Y RIEGOS, en la que esperamos volver a contar con vosotros para ayudar a alcanzar la máxima supervivencia posible. En el Parque de las Canteras tendremos que arreglar los alcorques, recolocar los protectores que se hayan caído y echarles unos riegos de apoyo unas tres veces a todos los ejemplares introducidos esta temporada y un par de veces a ejemplares plantados la temporada pasada. Así, poco a poco, van haciéndose a las condiciones de su nuevo hábitat y en dos veranos los dejamos volar libres.

¿Cuándo, cuándo? Seguro que alguno de vosotros ya está preguntándose. Paciennnnnnnncia, disfrutar del campo esta primavera que va a estar espectacular y para finales de mayo, principios de junio, os informamos del nuevo calendario.

Y de nuevo, ha sido un verdadero placer disfrutar con vosotros de estos ratos en el monte. Un fuerte abrazo a todos y hasta bien pronto.

Plantando para un Sacromonte más verde, diverso y resistente

El 17 de octubre iniciamos la temporada de plantaciones y siembras en nuestras  reforestaciones participativas. La primera en activarse  ha sido la Reforestación del Sacromonte que estamos realizando dentro del Programa de Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra.

Hay que recordar que esta zona la empezamos a restaurar con la plantación de aproximadamente un centenar de ejemplares antes del inicio de la pandemia, en el invierno de 2020. Esas  plantas no pudieron ser mantenidas durante ese verano de 2020 lo que produjo una elevada mortalidad. En marzo de 2021 volvimos a plantar casi otro centenar de plantas pero este verano si fue posible realizar un mantenimiento que incluye riegos y arreglos de alcorques.

Esta primera plantación ha sido muy atípica, pues aunque el calendario nos diga que estamos en otoño, el campo dice que seguimos en verano. No ha llovido (casi) nada lo que nos ha obligado a llevar a cabo riegos de implantación abundantes. Si hubiera llovido lo suficiente antes de la plantación, estos riegos los hubiéramos podido obviar.

Desde que empezamos este proyecto en el  Sacromonte hemos tenido que luchar con muchos desafíos que han impedido lograr mejores resultados. Primero una pandemia y ahora una sequía que ha hecho que pese al mantenimiento realizado este verano la mortalidad siga siendo elevada. Las circunstancias están siendo contrarias pero nosotros creemos en este proyecto y nos crecemos antes las adversidades movidos, entre otros factores, por la contagiosa ilusión que nos transmiten los  voluntarios/as.

A nivel de participación, en esta plantación acudieron 15 voluntarios/as (más algún que otro “espontaneo” que se animó a ayudar simbólicamente). Es cierto que tuvimos algunas bajas de última hora de personas inscritas, algunas justificadas, pero aun así los participantes que acudieron realizaron un gran trabajo. Destacamos un alto porcentaje de nuevas personas que se animaron a coger la azada por primera vez y que esperamos que les haya picado el “gusanillo” y vuelvan  a sumarse a más voluntariados.

A nivel ambiental el objetivo era reponer las marras (ejemplares plantados que han muerto) pero además se intentó asumir el reto de aumentar la biodiversidad elevando el número de especies introducidas hasta ahora en esta reforestación. Por ahora, hemos plantado encinas, coscojas, acebuches, adelfas, romeros, cornicabras, lentiscos, lavandas, santolinas, retamas, gayombas y rosales lo que hacen un total de 12 especies utilizadas.  

Durante esa mañana de trabajo se plantaron 119 plantas lo que supuso lograr un tercer objetivo que era, no solo reponer las marras, si no aumentar la densidad de plantas en las dos parcelas en las que estamos trabajando. La zona de pinar cercana al Parking de San Miguel alto  y la zona incendiada en el Barranco del Negro.

Ahora, lo que se necesita urgentemente es que llueva, que llegue de verdad el otoño. También es importante que se logre financiación para poder continuar con la restauración ambiental de esta zona. Hemos conseguido que el proyecto sobreviva a retos como la pandemia pero nos enfrentamos a muchos desafíos que nos obligan a seguir luchando para lograr la mejora ambiental de esta zona de Granada.

Damos las gracias a Sacromonteando y CaixaBank como patrocinadores necesarios de esta actuación y también a Emasagra por colaborar cediendo el agua (más necesaria que nunca).  

Por último, un reconocimiento especial para esas mujeres, hombres e incluso niños y niñas que están trabajando activamente en la mejora de su planeta.

Galería fotográfica de la jornada:

Se buscan experiencias de segundas vidas para solares degradados

Desde IDEA tenemos entre manos, junto con la Diputación de Granada, una recapitulación de experiencias de participación ciudadana encaminadas a la transformación  de solares degradados en espacios  comunitarios con usos diversos. Buscamos proyectos que nazcan de movimientos ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc.  para recuperar espacios y transformarlos en zonas con vida como huertos, jardines, espacios culturales, equipamientos deportivos, zonas infantiles, etc.

Queremos hacer un compendio de estas historias, lo más diversas posibles, para que inspiren otras iniciativas que se puedan poner en marcha en nuestro territorio. Creemos que todos podemos aprender de algunas iniciativas que merecen la pena ser visualizadas. Hay demasiados solares degradados en nuestras ciudades y pueblos que necesitan y merecen una segunda vida, un nuevo uso. Esta “reutilización” puede venir impulsado por las administraciones, pero queremos mostrar proyectos levantados desde abajo, desde la participación ciudadana (contando o no, con el apoyo de las administraciones).

Si conoces alguna experiencia que consideres que nos puede ser útil, mándanos un mail a info@lawebdeidea.org y cuenta lo mucho o poco que sepas de ese proyecto. Nosotros intentaremos investigar y conocer mejor el proyecto con el fin de divulgarlo para intentar ayudar a dar una segunda vida a más espacios olvidados y degradados.

Impulso ambiental  y cultural; proyecto Reforestación del Sacromonte

Durante este verano de 2021, que ya le queda pocos días, hemos intentando impulsar la reforestación del Sacromonte que estamos realizando dentro del Programa Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra. Como últimamente decimos en las actividades: “hay que plantar al menos un árbol en la vida… pero luego hay que cuidarlo”. Como ya hemos comentado en nuestras reforestaciones participativas intentamos que siempre se realice, durante los dos primeros veranos, un riego y mantenimiento de todas las plantas que ponemos en nuestras reforestaciones. Esto aumenta mucho su supervivencia y una vez pasado ese periodo dejamos de cuidarlas pues entendemos que ya deben y pueden seguir creciendo de forma autónoma. No queremos crear un jardín, sino un bosque. 

Este verano, las dos pequeñas parcelas que tenemos en la Finca Manflor (Sacromonte) han visto como decenas de voluntarios trabajaban para intentar que en estos lugares existan unas formaciones forestales más diversas y resistentes. Son 2 parcelas muy diferentes. En una  hay un pinar de reforestación muy homogéneo que estamos intentando diversificar y la otra es una zona incendiada que estamos ayudando a restaurar. Dos espacios cercanos pero que permiten ver 2 actuaciones diferentes.

Ahora mismo son 93 plantas de unas 8 especies diferentes las que han sobrevivido a su primer verano tras haber sido plantadas o sembradas en el pasado invierno. Es un primer paso para un largo camino, este proyecto es joven y somos conscientes de que queda mucho trabajo y un proceso lento de crecimiento antes de lograr nuestros objetivos. El reto de empezar la restauración ambiental de esta finca se ha logrado. Ahora viene lo más difícil que es darle continuidad a este proyecto. Pero somos optimistas, parece que hay ganas por parte de los promotores y colaboradores, hemos logrado tejer una red de entidades involucradas y además tenemos el impulso de muchos voluntarios/as que nos transmiten energía e ilusión.

Una faceta que queremos mostrar y reivindicar es que este proyecto no solo es ambiental, también es cultural. No sólo pretendemos restaurar y mejorar el entorno natural también queremos apoyar a la “cultura sacromontina”, tan dañada por la Pandemia. Por ese motivo, a todos los voluntarios/as ambientales les hemos regalado una actividad cultural a realizar por una entidad del barrio. Hemos regalado entradas al Museo Cuevas del Sacromonte, entradas para el cine de verano que organiza el mismo o un taller de compás flamenco a desarrollar por el Carmen de las Cuevas. Queremos vida en el Sacromonte, pero no solo ambiental, también cultural.

Dentro de poco, cuando vuelvan las lluvias otoñales volveremos a plantar y sembrar en este espacio privilegiado. También intentaremos hacer que crezca este programa de voluntariado. Estamos además buscando y sumando cada vez más apoyos. Los últimos en sumarse han sido:

  • EMASAGRA que ha  cedido el agua necesaria para el mantenimiento de la reforestación.
  • Voluntariado CaixaBank” que nos está ofreciendo uno de sus tesoros más valorados, el esfuerzo e ilusión de sus voluntarios/as

Gracias obviamente a CaixaBank y Sacromonteando por patrocinar este proyecto enmarcado en el Programa de Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra. Un sello que quiere aglutinar los esfuerzos de entidades y personas en la mejora de un territorio muy especial.

Antes de despedimos recomendamos un pequeño reportaje y video que nos dedicó el medio Granada Digital a inicios de verano (pincha aquí)

A continuación algunas fotos de las actividades de este verano.

LIBERA-ACCIÓN DE BASURALEZA EN GUADALMENA

Se ha realizado el Proyecto LIBERA DE BASURALEZA AL EMBALSE DEL GUADALMENA, un completo e intenso programa que incluyó diversas actuaciones. Este proyecto fue impulsado por el Club Náutico Guadalmena (CNG) con el apoyo de IDEA  Servicios Educativos, Culturales y Ambientales. Es un proyecto que cuenta con un Apadrinamiento del Proyecto LIBERA.

En este pequeño artículo vamos a repasar como transcurrió cada actividad:

EXPOSICIÓN “RED NATURA 2000 EN LA PROVINCIA DE JAÉN”

Prestada por la Delegación de Medio Ambiente de Jaén se montó en el Bar-restaurante del CNG que es el centro de reuniones sociales. El objetivo de esta exposición era poner en valor la Red Natura 2000 y en nuestro caso la Zona de Especial Conservación Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena (ES6160008) que es el espacio natural protegido donde se incluye el Embalse del Guadalmena.

Pocos son conscientes todavía de la existencia, desde 2015, de este espacio protegido que sin embargo es uno de los de mayor tamaño del sur peninsular. Es necesario un mejor conocimiento y divulgación de este espacio y sus valores así como lograr un mayor sentimiento de pertenencia al mismo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS.

El viernes 30 de julio 2021 estuvo destinado a este bloque de actuaciones, que a su vez tuvo 3 partes diferentes:

Charla Introducción
  • Una charla para introducir el complejo mundo de los residuos. En la misma se realizó una aproximación al desafío que supone la inmensa cantidad de residuos que producimos y el reto que supone que muchos de estos sean residuos contaminantes y con una larga vida antes de su degradación. Reivindicamos la necesidad de la disminución de los residuos y su  correcta gestión para lo que es necesaria una implicación de toda la sociedad. Como no podría ser de otra forma, en la charla se explicó la necesidad de impulsar la reducción, la reutilización y el reciclaje. Para finalizar repasamos los diversos contenedores existentes para la gestión de nuestros residuos.
  • Taller Ambiental «Construcción de comederos para aves a partir de residuos». Taller que pretendió reflexionar sobre la utilidad real de los objetos desechados que pueden convertirse en un producto pro-ambiental. Antes se explicó la necesidad de no generar dependencia e impronta en la fauna silvestre reivindicando solo apoyos puntuales a la naturaleza como puede ser la colocación de estos comederos y bebederos para aves. Uno de los objetivos de este proyecto era precisamente sensibilizar sobre la no alimentación de la fauna local que consideramos perjudicial para el medio y la salud animal y humana. Queremos promover una no “agresión” a nuestro entorno así como ayudas e intervenciones solo en casos justificados y con una visión ecosistémica y científica.
  • Ciclo «Cortos basura». Realizamos una completa selección de cortos y campañas de divulgación con el objetivo de provocar la reflexión conjunta de una forma dinámica, creativa y artística. Lamentablemente sólo se pudo disfrutar de algunos de esos cortos por problemas con el audio durante la proyección.
Corto «Náufrago»

PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE COMUNITARIO

El sábado 31 de julio estuvo destinado a la implantación de un sistema participativo de compostaje comunitario. Se realizó una charla y se puso en marcha el sistema en el que se pretende implicar a todos los refugios, el bar-restaurante, etc. El objetivo es que una parte considerable de los residuos orgánicos sean compostados en las instalaciones del CNG para reducir así su huella ambiental (al evitar el traslado y tratamiento de los residuos para su gestión a cientos de kilómetros) e implantar un ejemplo real y palpable de economía circular.  Este compostaje además servirá para que el club pueda disponer para sus jardines de compost de alta calidad de forma gratuita y de producción local y participativa (reduciendo la compra de abono y fertilizantes). Es una idea redonda, o mejor dicho circular, llena de beneficios para todos.

Se han colocado composteras con un volumen total de 1.000 litros en un lugar estratégico. Se ha puesto a disposición del CNG dos contenedores con ruedas (de 110 litros) para el traslado de los residuos orgánicos hasta la compostera. Uno se ha destinado para el restaurante-bar y el otro para traslado de los residuos de jardinería. También se han repartido cubos (de 10 litros) para cada refugio para facilitar el traslado de los residuos. Todo este material tenía información en forma de cartel o pegatina donde se recuerda los residuos que se deben depositar en la compostera.

Se adquirió composteras cerradas para evitar que la fauna autóctona (como ciervos, ver foto) se alimente de los restos orgánicos depositados.

Si todo va bien en primavera de 2022 tendrán su primera cosecha de compost que se usará para los jardines de las instalaciones del Club Náutico Guadalmena.

LIMPIEZAS DE LA BASURALEZA EN EL EMBALSE DEL GUADALMENA

Esta actuación cobró especial relevancia tras la suspensión en junio de la actividad-limpieza de 1m2 promovida por LIBERA.  Nos pudimos desquitar el domingo 1 de agosto, con esta limpieza en dos fases.

Primero la terrestre, donde nos centramos en varios puntos. Aquí queremos destacar la gran cantidad de cartuchos encontrados en las antiguas instalaciones del “Tiro al plato”, la cual lleva clausurada más de 30 años. Retiramos 1,5kg sólo de restos de cartuchos altamente degradados pero donde la parte metálica aun perduraba. Habría que plantearse una limpieza específica de dicho espacio. En total en solo 90 minutos se lograron recoger 38,5Kg.

En la segunda parte se usaron las embarcaciones del Club Náutico Guadalmena, en especial varios kayak por la facilidad que tienen de acceder y desembarcar fácilmente y de forma ecológica a cualquiera orilla. También se usaron hidropedales para hacer de apoyo a las otras embarcaciones. En este caso la limpieza incluyó residuos semienterrados por la tierra y el lodo. En esta zona destacan algunos neumáticos y residuos voluminosos algunos de los cuales no pudieron ser retirados y están a la espera de una intervención específica. En la limpieza se retiraron unos 7,5 Kg que pudieron ser más.

Como conclusión de la limpieza podemos decir que queda mucho por hacer, hemos realizado una eliminación simbólica y sensibilizadora de basuraleza pero esta lucha es titánica.

CONCLUSIÓN

Estamos contentos de cómo han trascurrido las actividades siendo conscientes de que ha sido la primera iniciativa de este tipo realizada en este entorno. Hay que destacar que aunque la implicación y satisfacción de los participantes fue alta nos esperábamos una mayor participación.

Queda mucho que hacer en este entorno, se ha dado un primer paso, pero queda mucho por andar. Hay un largo camino y éste, además, es muy diverso. Se puede intervenir en una gran multitud de líneas de trabajo desde la fauna (por ejemplo estudiando y mejorando las poblaciones de especies autóctonas, haciendo intervenciones que pueden mejorarlas por ejemplo reduciendo y controlando la población de gatos o construyendo puntos de agua como charcas), la vegetación (promoviendo la xerojardinería o reforestaciones con especies autóctonas), reduciendo el consumo de energía o agua, disminuyendo la contaminación lumínica, mejorando la gestión de los residuos, etc.

Lo dicho, queda mucho por andar. Éste ha sido solo un primer paso.

Libera de Basuraleza al Embalse Guadalmena

VIERNES 30 JULIO 2021

18:00-20:00 Charla «Aproximación al complejo mundo de los residuos». Juan Ardoy Ibáñez (IDEA Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL)  realizará la ponencia marco del proyecto “Libera de Basuraleza al Embalse Guadalmena 2020-21”.

20:00-21:00 Taller Ambiental «Construcción de comederos para aves a partir de residuos». Taller que pretende reflexionar sobre la utilidad real de los objetos desechados a la par que se genera un producto pro-ambiental como son comederos para la abundante avifauna de la zona.

22:00-23:00 Ciclo «Cortos basura». Selección de cortos y campañas de divulgación con el objetivo de provocar la reflexión conjunta de una forma dinámica, creativa y artística.

SÁBADO 31 JULIO 2021

17:00-18.00 Charla El Compostaje como solución y recurso (Sistema de Compostaje Comunitario) Se va a ofrecer una charla para mostrar como la fracción orgánica de nuestros residuos domiciliarios puede ser un problema si no se gestionan correctamente. A la vez se quiere mostrar como el sencillo y tradicional sistema de compostaje puede ayudar a solventar este problema a la vez que nos ofrece un valioso recurso: el compost. Este compost se quiere usar para los jardines del CNG.

18:00-21:00 Puesta en marcha del Sistema de Compostaje Comunitario Construcción-montaje de compostera, colocación de carteles, reparto de cubos, inauguración, etc. 

DOMINGO  1 AGOSTO 2021

10:00-11:00 Charla-coordinación Se van a realizar una charla previa sobre la “Basuraleza” y se van a realizar la formación-coordinación necesaria para la limpieza (creación de equipos, distribución de áreas, reparto de material, etc.)

11:00-14:00 Limpieza embalse Guadalmena Utilizando embarcaciones del CNG y gracias a voluntarios/as se limpiará la basura que este flotando o en las orillas. Inscripción previa obligatoria para poder tramitar el Seguro del Voluntariado. Inscripción aquí.

EXPOSICIÓN “RED NATURA 2000 EN LA PROVINCIA DE JAÉN”

Desde viernes 30 julio hasta domingo 1 de agosto a las 14h

La reforestación es más que plantar árboles. Voluntariado ambiental para el mantenimiento y riego de reforestaciones.

Sembrar o plantar son solo los primeros pasos en una reforestación, este es un proceso mucho más largo, duro y difícil que incluye muchas actuaciones.

Nosotros intentamos siempre acompañar al menos durante los 2-3 primeros años a todos los ejemplares que plantamos. Este periodo es donde se suele producir una mayor mortalidad. Pasado esa etapa dejamos que las plantas “vuelen solas” pues no pretendemos crear un jardín si no un bosque autosuficiente  y sostenible por sí solo. Dentro de estos primeros años el momento más decisivo, en el clima Mediterráneo, son los veranos. Por ese motivo en esta época es cuando realizamos las labores de arreglos de alcorques, recolocación de protectores y riegos de refuerzo.

Este verano de 2021 vamos a encarar estas labores a través de pequeños grupos de voluntarios que quieran colaborar y ayudarnos en los proyectos de reforestaciones que tenemos activos. Además, en algunas de las actividades pensamos recompensar el esfuerzo de los voluntarios con talleres ambientales o actividades culturales.

Te animamos a conocer los 3 proyectos en donde vamos a realizar el mantenimiento-riego (puedes pinchar encima para visitar los apartados que describen estas iniciativas):

A continuación te ofrecemos las próximas actividades de voluntariado en todas las parcelas para este verano (si estas interesado/a solo tienes que pinchar encima para redirigirte al lugar donde tienes que tramitar tu inscripción)

Septiembre

Para realizar estas iniciativas participativas ambientales vamos a contar con diversas entidades como son Asociación Reforesta, Ayuntamiento de la Zubia, CaixaBank, Asociación Sacromonteando, EMASAGRA, Universidad de Granada y otras entidades más.

Nuevo proyecto entorno a la Basuraleza y el compostaje comunitario en Guadalmena.

Desde IDEA llevamos desde hace un tiempo fraguando un proyecto pequeño pero que esperamos que sea la primera piedra de algo más ambicioso. Estamos iniciando una nueva alianza que deseamos que se consolide.

El proyecto versa sobre la gestión participativa de los residuos y la economía circular, sobre la lucha contra la basuraleza en un espacio natural protegido a revalorizar. Nuestro nuevo aliado es el Club Náutico Guadalmena (Jaén).

Antes de desvelar más detalles os tenemos que contar que este proyecto cuenta con un “Apadrinamiento LIBERA”. Una vez más, el Proyecto LIBERA apoya una de nuestras iniciativas dándonos el impulso necesario para hacerlo posible.

El proyecto incluye 3 ejes de actividades:

  • Sensibilización ambiental hacia el entono natural donde se va a desarrollar el proyecto, la Zona de Especial Conservación Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena (ES6160008), y hacia el “problema de los residuos”, en especial hacia la “Basuraleza” (la basura en la naturaleza).
  • Limpiezas participativas que ayuden a paliar y visibilizar el problema de la basuraleza que afecta a nuestro patrimonio natural. Se realizarán limpiezas en zonas terrestres y acuáticas.
  • Puesta en marcha de un sistema de compostaje comunitario para los refugios y bar-restaurante del Club Náutico Guadalmena. Esta medida es un ejemplo de economía circular en la que unos residuos se  convierten en un recurso valioso reduciendo el impacto ambiental de  diferentes formas (por ejemplo, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero al evitar el traslado de residuos y realizando su reciclado “in-situ” o luchando contra la alimentación de la fauna silvestre con los restos de comida evitando así su impronta y dependencia).  

Todo esto lo vamos a lograr con dos bloques de actividades:

Jornada “1m2 por la Naturaleza”.

El sábado 12 junio realizaremos una mañana de limpieza participativa de la zona terrestre del embalse del Guadalmena para liberarla de Basuraleza.  Ya puedes inscribirte pinchando aquí y dejamos abajo el cartel de la actividad.

Proyecto Libera de Basuraleza al Embalse Guadalmena

Vamos a realizar un fin de semana intenso lleno de propuestas de las que podemos hacer un adelanto:

Viernes 30 julio

  • Charla «Aproximación al complejo mundo de los residuos».
  • Taller Ambiental «Construcción de comederos para aves a partir de residuos».
  • Ciclo «Cortos basura».

Sábado 31 julio

  • Charla El Compostaje como solución y recurso (Sistema de Compostaje Comunitario)
  • Puesta en marcha del Sistema de Compostaje Comunitario (construcción de compostera y otras medidas)

 Domingo 31 julio

  • Limpieza Embalse Guadalmena con embarcaciones

FINAL TEMPORADA DE PLANTACIONES 2020-21 EN NUESTRAS REFORESTACIONES.

El cambio de las estaciones es en ocasiones poco relevante en algunos proyectos, sin embargo, en las tareas más vinculadas con la naturaleza y los procesos biológicos, es algo importante. Para nuestros proyectos de reforestaciones y restauraciones ambientales es algo muy relevante.

Durante los meses de otoño-invierno es época de plantar y de sembrar, confiando que las lluvias de esa época ayuden a un rápido desarrollo que posibilite asumir el reto que supone, sobre todo, el cada vez más largo y exigente verano. Ahora, estamos en plena primavera, los campos están verdes y florecidos, pero cuando nos queramos dar cuenta las pequeñas plantas que hemos introducido en su nuevo hábitat van a vivir el mayor reto al que se van a enfrentar periódicamente en nuestro clima, altas temperaturas y estrés hídrico prologado. Muchas van a morir. Por eso, ponemos tanto empeño en hacer unas plantaciones con cariño, con grandes alcorques, con protectores y otros detalles. También por eso, durante los dos primeros veranos de cada planta se les hace un mantenimiento y riegos periódicos estivales. Hay que plantar bien en invierno para reducir mortalidad y hay que esforzarse en verano para lograr subir la supervivencia. Es un ciclo. Tras los dos años dejamos a las plantas que sigan su “destino”, tampoco queremos mantener un bosque artificial. 

Pues bien, ahora en primavera toca hacer recuento de lo plantado y planificación del mantenimiento, es una época de transición. Ya hemos sumado y podemos dar una serie de datos.

Parque de las Canteras: En este espacio este año, por cuestiones de financiación, nos hemos tenido que centrar más en especies arbóreas. Esto ha hecho que el número de especies sea menor que en otros años, aunque hemos incluido especies nuevas como el quejigo o el almez en zonas más húmedas y también hemos incluido especies que no habíamos usado por ahora como el pino carrasco en zonas más áridas. En total esta temporada hemos plantado 520 plantas nuevas abriendo nuevas parcelas y logrando dar por concluidas algunas zonas.

Programa Voluntariado Ambiental Alhambra. Este programa ha logrado un gran impulso, lográndose consolidar, eso si, en este caso hemos plantado en tres espacios  muy diferentes. Por un lado en el Llano de la Perdiz, en una parcela en la que ya hemos trabajado en varias ocasiones y podemos dar casi por concluida la fase de plantación. Por otro lado, hemos vuelto al entorno de la Acequia Real de la Alhambra el cual es un lugar singular en todos los sentidos, incluido a nivel forestal, por ser un espacio húmedo, con gran pendiente y la influencia de una acequia tradicional. Por último, destacamos que continuamos con la Finca Manflor en el Sacromonte, un espacio que está llamado a ser un espacio de trabajo con mucho futuro. En total entre estos tres espacios hemos plantado 326 ejemplares de 13 especies diferentes.

Por último, el Campus Cartuja, una pequeña parcela, que plantamos la temporada pasada, en la que hicimos unos trabajos de reposición de marras, densificación y diversificación. 75 ejemplares fueron para este espacio en los que nuestra labor está terminando, pero que nos gustaría poder ampliar abarcando una superficie mayor. Como pasa en muchas ocasiones la financiación es un limitante, nuestras ganas e ilusión nunca es el freno. Hacer una reforestación es un proceso largo y aunque desde nuestra perspectiva no es caro, desgraciadamente el dinero nos frena.

Ya estamos planificando el mantenimiento de esas 921 nuevas plantas que representan una esperanza de un mundo más verde, justo y sostenible. A esas hay que sumar las plantas de la temporada 2019-20 que todavía hay que mantener, en su segunda año de cuidados.  Posiblemente este verano tenemos el reto de mantener más de 1.500 plantas, desde ya te avisamos que vamos a necesitar tu ayuda.

Algunas fotos de plantaciones, este año con mascarilla…