Río Darro, un río de oro y residuos.

El 21 de marzo, primer día de primavera de este 2021, realizamos  dentro del paraguas “Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra” dos iniciativas que consideramos que tienen muchas sinergias.  El “chequeo ambiental anual” del río y una limpieza del cauce del mismo.

Por un lado hicimos un análisis del estado de conservación del río Darro, en la zona de Jesús del Valle.  Este chequeo es algo que llevamos realizando casi desde el origen del programa Andarrios y aunque hemos faltado algún año (como el año pasado, por la pandemia) tenemos datos anuales desde 2009. La última vez lo realizamos dentro del programa Ecocampus Granada en el año 2019, escribiendo un interesante artículo que repasaba los 10 años de muestreo. Puedes consultar ese artículo aquí.

Este año vamos a destacar solo una serie de datos con respecto a los datos obtenidos:

  1. Es el año en el que el caudal era el menor de toda la serie registrada, tan sólo 90 litros/segundo. El anterior record de menor caudal era el año 2012 con 132 litros y el año con más caudal registrados son los años 2010 y 2011 con unos 750litros/segundo. Estas diferencias son grandes, pero más o menos habituales en los ríos mediterráneos.
  2. El año con más frio. El agua estaba a tan solo 8ºC, que es la menor registrada, aunque también es cierto que hemos tenido una pequeña ola de frío este fin de semana.
  3. El Indicador Biológico de Calidad del Agua (IBCA) basado en macro invertebrados, nos ofreció una puntuación que indica que la calidad ecológica es Muy buena. En los años que llevamos este índice ha fluctuado entre Bueno y Muy bueno.

También medimos otros parámetros como transparencia, pH, nitratos, etc., obteniéndose resultados que no desvelan ninguna anomalía, están en la media de otros años y no reflejan ninguna “patología”.

En definitiva, el río Darro goza de cierta salud ambiental, aunque somos conscientes que solo hacemos un chequeo somero. Haciendo una analogía con los humanos tomamos el pulso, medimos la tensión, temperatura y poco más. Desgraciadamente consideramos que para dar un diagnostico más certero se debería hacer este chequeo con más frecuencia y analizando parámetros que, por ahora, están fuera de nuestro alcance. Si fuera un humano nos queda por hacer una analítica más compleja, una ecografía, etc.

Además de esta evaluación del estado ambiental del río, en esta ocasión sumamos una iniciativa que combina muy bien, pues intenta paliar uno de los mayores problemas del Darro, la basuraleza. En varios de los chequeos habíamos detectado ese problema, pero este año decidimos aprovechar la campaña del Proyecto LIBERA 1m2 por los ríos para avanzar hacia la solución del problema. Este es un río periurbano con un intenso uso y disfrute público, más ahora en estos tiempos de restricciones de movimiento en las que los espacios naturales de grandes entornos urbanos están sufriendo más presión humana, lo que desgraciadamente se traduce en muchos residuos. Este año, además, se realizó una intervención en la vegetación de ribera, un desbroce y  entresaca de árboles. Consideramos que esta intervención tal vez ha sido más intensa de lo deseable, al menos en algunos puntos, pero por otro lado facilitó la limpieza del cauce de algunos residuos, muchos de ellos voluminosos, que de otra forma no se hubieran podido retirar. El protagonismo lo tuvieron cubos, palanganas, tuberías, grandes cajas de plástico y sobre todo una gran rueda de tractor. Secundariamente encontramos otros residuos como botellas, bolsas y otros elementos muy deteriorados y fragmentados tras años en la ribera. Apareció hasta la cabecera de un palo de golf, ¿es qué estamos locos, o qué nuestro nivel de compromiso con el planeta está por los suelos?. Todos los elementos fueron depositados en el contenedor más próximo, siendo un reto desplazar los 106Kg de residuos que calculamos que retiramos, situado a unos 4 km aproximadamente, de tuvimos que desplazar por senderos, veredas y caminos. No retiramos más, por falta de fuerza y tiempo, hay mucho más que tuvimos que dejar atrás con dolor.

Un vez más, nos despedimos agradeciendo a todos los que hacen posible el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra, en especial a los que han apoyado esta jornada de trabajo, Reforesta, Proyecto Libera, Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, etc.  Como siempre también agradecer a los voluntarios/as toda su energía y motivación.

COMPLETA JORNADA EN EL ENTORNO DE LA ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA.

Fueron tan solo unas 5 horas, pero un tiempo muy bien aprovechado. El domingo 14 de marzo de 2021 a las 9:00 dos equipos de 9 voluntarios quedaron para acceder a la misma zona, el entorno de Acequia Real de la Alhambra, en concreto su último tramo antes de entrar en la ciudad palatina patrimonio de la humanidad. Los dos equipos realizaron las mismas tareas sin mezclarse y de forma rotatoria. No le dedicamos mucho tiempo a cada tarea, por ese motivo los resultados de cada una de ellas pueden parecer humildes, la jornada quería ser diversa y ya se sabe, quien mucho abarca poco aprieta. Pero en este caso era algo que buscábamos y que consideramos que se consiguió, una diversidad de tareas que impulsen la biodiversidad.

La jornada consistió en:

Una limpieza del entorno. La basuraleza, esos residuos abandonados en el entorno son un problema estético y un problema para el paisaje excepcional del “Territorio Alhambra”. Pero también son una amenaza para el ecosistema, al ser una fuente de contaminación y un riesgo para la fauna y otros seres vivos. Son muchos e interrelacionados los problemas derivados de estos residuos no gestionados. Esta zona es muy atractiva para pasar un rato de ocio al ser un espacio verde periurbano con un paisaje singular pero esto desgraciadamente supone un impacto continuo en forma de basura que algunos abandonan. Efecto ahora más punzante debido a la gran cantidad de gente que estos momentos de pandemia recorre los diversos caminos del entorno. Retiramos unos 14 kg de residuos, pero hay que indicar que vimos mucha basura que no pudimos retirar por la fuerte pendiente de la zona, que las hacia inaccesibles. Destacamos que la mitad de los residuos son vidrio, principalmente de botellas de bebidas alcohólicas consumidas mientras se disfruta de un entorno magnífico. Consideramos ese plan algo atractivo pero no entendemos, ni podemos justificar, que se deje una botella vacía abandonada en este lugar.

Una formación sobre la Acequia, intentamos revalorizar las acequias tradicionales mostrando su importancia ambiental, social, económica, histórica, etc. La sencillez de esta estructura puede confundir y hacer despreciar su papel transcendental en nuestra historia o en sus evidentes beneficios ambientales. Intentamos desvelar todo un mundo desconocido. En esta ocasión disfrutamos, además, de un gran espectáculo, pues en esta época los sapos comunes están “a tope” reproduciéndose, mostrándose y exhibiendo unos comportamientos singulares impulsados por unos niveles hormonales anormales. Esperamos que la gran cantidad de gente que se pasea por el entorno esté lo suficientemente concienciada como para “dejarles hacer sus cosas”, sin perturbar su actividad, por lo que pedimos que en el momento que pasen junto a las acequias, si llevan una mascota, la lleven atada.

Una plantación en el entorno de una de las veredas que unen el camino de la Fuente del Avellano con la Acequia Real. Una zona de umbría bastante húmeda que sufrió un pequeño incendio hace ya muchos años en la que intentamos primar la diversidad de especies utilizadas. Se plantaron un total de 77 ejemplares de diferente porte:   

  • Quejigo: 20
  • Encina: 8
  • Coscoja: 1
  • Retama: 9
  • Romero: 4
  • Acebuche: 2
  • Adelfas:3
  • Cornicabra: 10
  • Aladierno: 10
  • Rusco: 10

Un estaquillado para reforzar el camino del acequiero de la Acequia de un tercio (ramal de la Acequia Real). Se usó sauce blanco y se intentó hacer un trenzado de ramas para crear una barrera física con capacidad de enraizar. Esta actuación se vio reducida en cuanto al planteamiento inicial. Nos costó encontrar material biológico (estaquillas) de ejemplares cercanos que estuvieran con yemas pero sin hojas. Esta tarea habría tenido un mejor resultado si se hubiera realizado al menos con 1-2 meses de antelación. La falta de material hizo que este bloque se hiciera más como formación al voluntariado y exhibición de una técnica. Logramos crear una estructura que seguro que ayudará al mantenimiento del camino pero no pudimos finalizarla como nos hubiera gustado. Aun así, le haremos algún seguimiento y si es posible, posible mejora futura.

En una mañana tan completa, desvelamos la relevancia de las acequias tradicionales, vimos como copulaban sapos, aprendimos a estaquillar entretejiendo para hacer una estructura de contención, plantamos diez especies diferentes de árboles, arbustos y otras especies, limpiamos la huella de humanos un poco cerdos… y todo en un día soleado que anticipa la primavera, en un lugar sencillamente maravilloso.

Una vez más agradecemos a la Delegación de Medio Ambiente y al Patronato de la Alhambra y el Generalife su apoyo. También a la Asociación Reforesta por la confianza e impulso para ayudarnos a organizar esta acción, gracias compañeros. Por último al Proyecto Libera (impulsado por Ecoembes y la SEO) que patrocina esta actividad.

Como siempre, una vez realizados los agradecimientos a las entidades queremos mostrar nuestra gratitud a las personas que son el alma de estas actuaciones, los voluntarios/as que nos brindan su ilusión, esfuerzo, curiosidad, motivación y energía.

Arranca el Proyecto Reforestación Participativa y Dinamización Cultural en el Sacromonte

Tras la experiencia del año pasado en el que hicimos una limpieza y una plantación en el Sacromonte (Granada) este año volvemos con un proyecto más ambicioso y que tiene ganas de continuidad. En esta ocasión será no sol una plantación puntual, esta edición incluye más actuaciones para lograr que la reforestación tenga éxito, incluyendo mantenimientos, riegos, reposición marras, etc. Además, el proyecto no solo persigue una restauración ambiental, quiere reimpulsar la intensa actividad cultural que tenía el Sacromonte antes de la pandemia. Para empezar, a los voluntarios/as que participaron en la primera actividad de plantación se les va a regalar un par de entradas para el Museo Cuevas del Sacromonte (cuando la pandemia remita y permita la reapertura de este corazón cultural del barrio). Antes de contar como fue la jornada inaugural de esta temporada te animamos a conocer mejor el proyecto que hemos enmarcado dentro de un programa más amplio denominado Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra.

Las jornadas de plantación siempre empiezan antes del día de realización, en nuestro caso se realizó, tras algunos atrasos, el 7 de marzo. Hay que tener en cuenta que siempre hay que ejecutar una serie de actuaciones previas antes de coger las azadas (conseguir patrocinio, permisos, materiales, gestionar el equipo de voluntarios, etc.). Tal vez lo más fácil fue captar a los voluntarios/as y es que existe una alta demanda de actividades de participación ambiental, hay ganas de campo y de actuar en mejoras ambientales. Las plazas se agotaron especialmente rápido pues el espacio de trabajo en esta ocasión tiene muchos ingredientes que lo hacen atractivo y singular, una mezcla de cercanía, paisaje, su vinculación emocional, etc.

Se hicieron 2 equipos de voluntarios, unos plantaron en el borde de la Finca de Manflor más cercano al Parking de San Miguel Alto. Un denso pinar de reforestación que es uno de los lugares que consideramos idóneos (por orientación, pendiente, accesibilidad, logística, etc.) para empezar un largo proceso de restauración de toda la finca. Se plantaron en esa zona encinas, acebuches, adelfas, romeros, lentiscos, etc. En esta zona se pretende generar un bosque mixto y diverso.

Un segundo equipo continuo la labor iniciada el año pasado en el Barranco del Negro, en este caso la intervención es en una zona afectada por un pequeño incendio forestal acontecido ya hace un par de años. El objetivo es apoyar la regeneración natural de la cubierta vegetal con el objetivo de lograr un bosque mediterráneo. Se plantaron encinas, coscojas, retamas, etc.

Durante la mañana se introdujeron:

 Encina (Quercus rotundifolia) 24

 Coscoja (Quercus cocifera) 19

 Retama (Retama sphaerocarpa) 10

 Romero (Rosmarinus oficinalis) 16

 Acebuche (Olea europea silvestris) 8

 Adelfas (Nerium oleander) 7

 Lentisco (Pistacia lentiscus) 8

Estos 92 ejemplares se unen a los 109 ejemplares que logramos plantar el año pasado. Ahora toca cuidarlos y mimarlos durante un tiempo hasta que logren ser autónomos. Queda mucho por hacer, pero había que empezar. Antes de cerrar este texto hay que reconocer a los impulsores de este proyecto ambiental-cultural, la Asociación Sacromonteando (de la que IDEA es socio) y Bankia. También hay que reconocer al verdadero motor de esta iniciativa, los voluntarios, que ponen toda su energía, entusiasmo e ilusión por lograr un cambio hacia un mundo más verde.

Terminamos con una galería de fotos de la jornada:

A vueltas con el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra en las Dehesas del Generalife

El pasado 20 de diciembre de 2020 hemos iniciado el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra, en su edición 2020-21. Casualmente empezamos con una actividad análoga a la última que hicimos el 24 de octubre. Una reforestación y una caracterización de residuos.

La primera actuación, la reforestación participativa, podríamos considerarla como el cierre de una fase de restauración forestal, esta parcela lleva muchos años disfrutando de plantaciones participativas. Nosotros, sin ir más lejos, ya hemos plantado en esta parcela en 4 ocasiones, incluida esta, estimamos que hemos plantando 483 ejemplares desde diciembre de 2016. Afortunadamente no hemos sido los únicos en intervenir en esta parcela  (aunque no tenemos datos sobre las actuaciones que se han hecho por otros actores). Este esfuerzo coral, unido a una regeneración natural, ha hecho que prácticamente podamos considerar que esta parcela debe de pasar a otra fase. Una fase en la que consideramos que solo hay que hacer un seguimiento y actuaciones más puntuales encaminadas a la diversificación de especies  u otras actuaciones de  silvicultura. Ahora lo que necesita esta parcela es tiempo para crecer y madurar hasta llegar al bosque heterogéneo, autóctono y resistente que estamos persiguiendo. Tal vez ha llegado la hora de abrir nuevos frentes, nuevas parcelas para restaurar y reforestar.

Si nos centramos en las especies y ejemplares que plantamos el 20 diciembre podemos decir que se plantaron:

EspecieEjemplares
Olivo (Olea europaea silvestris)12
Coscoja (Quercus coccifera)9
Quejigo (Quercus faginea)4
Encinas (Quercus Rotundifolia)10
Retama (Retama sphaerocarpa)20
Rosal (Rosa Canina)10
Romero (Rosmarinus officinali)10
Pino carrasco (Pinus halepensis)9
TOTAL84

En octubre también hicimos una caracterización de los residuos en 2 parcelas de 6x100m dentro del Área Recreativa, a los 3 meses se ha realizado la misma operación. En este caso 1 de las parcelas era la misma y otra era «nueva«. De esta forma podemos sacar algunas ideas, pero antes una observación obvia, hemos hecho 4 «fotos» de la realidad, y con 4 fotos no se hace una película. Es decir, estas son una serie de ideas previas que, para confirmar, haría falta que este protocolo se prolongara más en el tiempo y abarcara una mayor superficie.

La primera idea es algo que ya indicamos anteriormente, en las Áreas Recreativas el gran problema lo generan las cosas menudas. Somos conscientes de que existen limpiezas periódicas de estos espacios por parte de las administraciones competentes, pero esto elimina lo más visible, pero queda lo más pequeño, como, por ejemplo, las colillas. Estas requerirían para su retirada un esfuerzo desproporcionado, no es sencillo, ni viable eliminar los cientos de miles de fragmentos de vidrio, plástico, colillas y otros residuos de pocos centímetros. El único camino para solucionar el problema de la «micro-basuraleza» es, como ya dijimos en anteriores ocasiones, la prevención.

Para dimensionar el problema proponemos  centrar nuestra mirada en 3 residuos menudos (colillas, fragmento de plástico de menos de 2,5 cm y fragmentos de vidrio). Tras hacer 3 limpiezas en 3 parcelas de 600m2 cada una y una relimpieza a los 3 meses de una parcela de 600m2 podemos decir que:

  • Media de colillas: 0,51/m2
  • Tasa de vertido de colillas al mes: 0,09/m2
  • Media de fragmentos de plástico (de menos de 2,5 cm):  0,42/m2
  • Tasa de vertido de fragmentos de plástico (de menos de 2,5 cm) al mes: 0,02/m2
  • Media de fragmentos de vidrio cada metro cuadrado: 0,53/m2
  • Tasa de vertido de fragmentos de vidrio al mes: 0,04/m2

Por último, si tenemos presente que  la zona donde estamos trabajando (donde están las mesas, barbacoas, etc.) tiene una superficie de aproximada de 25.000 m2 podemos extrapolar que esta zona del Área Recreativa (sin incluir los circuitos deportivos, campos de futbol, aparcamientos, miradores, etc.) existen 12.750 colillas, 10.500 fragmentos de plástico (de menos de 2,5cm) y 13.250 fragmentos de vidrio. Casi nada…

Así que ya sabéis, el mejor remedio, tomar conciencia de la situación y sobre todo concienciar a todos los usuarios de estos lugares para que deposite los residuos generados, por pequeños que estos sean, en los contenedores adecuados.

Agradecemos la colaboración en esta acción de la Asociación Reforesta, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y el Generalife así como el impulso del  Proyecto Libera de Ecoembes y SEO-Birdlife.

Voluntariado en las Dehesas del Generalife, Reforestación y estudio de la Basuraleza.

El pasado día 24 de octubre, pese a las dificultades derivadas por la pandemia,  logramos realizar la última actividad prevista en la edición 2019-20 del Proyecto «Voluntariado Ambiental en el Territorio Alhambra» que realizamos este año l REFORESTA en colaboración con IDEA y que cuenta con el apoyo del Proyecto LIBERA. Estas limitaciones impuestas por la COVID-19 impidieron atender las más de 40 solicitudes que recibimos en sólo 4 días que mantuvimos abierto el proceso de inscripción. Hay ganas de participación ambiental, lástima no poder atender a esa ganas e ímpetu de «hacer algo» por nuestro entorno. Esperamos que pronto podamos ofreceros más actuaciones para satisfacer vuestras inquietudes ambientales.

Con respecto a la plantación afortunadamente el equipo fue muy bueno y las lluvias de los días anteriores hicieron que el terreno estuviera blando. Esto facilitó que se plantaran 73 ejemplares de especies autóctonas típicas de nuestros bosques mediterráneos. Para quien quiera saber fueron 20 acebuches (Olea europaea silvestris), 20 coscojas (Quercus coccifera), 20 encinas (Quercus Rotundifolia), 13 retamas (Retama sphaerocarpa) y 10 romeros (Rosmarinus officinalis). Hay que destacar que es la tercera vez que IDEA planta en esta misma parcela (las anteriores fueron en 2017 y 2019). Aunque no hemos podido hacer el necesario mantenimiento nos ha sorprendido el alto índice de supervivencia de las plantaciones anteriores y la buena regeneración natural que está teniendo la parcela.

La otra parte fue realizar la caracterización de los residuos del Área Recreativa Llano de la Perdiz. Hicimos una limpieza minuciosa en 2 parcelas de 100×6 metros. Esta es una zona con una altísima presión por un uso público intenso. Nos congratulamos de su limpieza, es obvio que es una zona que la administración ambiental limpia frecuentemente. Aunque, desgraciadamente esta limpieza es aparente, pues efectivamente no se ven objetos hasta que uno se agacha. La «basuraleza» es una amenaza compleja, pues aunque se limpien las botellas, latas y demás residuos es muy difícil limpiar los pequeños trozos de vidrio roto, las colillas, las chapas, los micro plásticos, etc. En este caso el gran problema lo generan las cosas menudas. Por ejemplificar de lo que hablamos, en esos 1.200 metros cuadrados se recogieron más de 700 colillas de cigarro, unos 500 fragmentos de plástico de menos de 2,5cm o cerca de 800 fragmentos de vidrio. No se encontró ninguna botella de vidrio pero si casi 2kg de vidrio en fragmentos pequeños (más aquellos que por su tamaño ya nos fue imposible  retirar). Todo esto nos lleva a una conclusión, aunque se limpie la naturaleza, reto que hay que asumir y potenciar, existe una serie de impactos prácticamente imposibles de eliminar, lo que nos lleva a pensar que la única solución real es la prevención de la basuraleza, camino que sólo se hace a través de la sensibilización.

Gracias a todos aquellos que habéis hecho posible esta actuación, en especial a la Delegación de Granada la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y al Patronato de la Alhambra y el Generalife por los consejos, gestiones y permisos concedidos.

Por último, nuestra mayor gratitud va como siempre a los voluntarios/as que con su esfuerzo y motivación permitieron alcanzar los objetivos planificados.

Borrando nuestra huella de la playa. Limpieza en Cambriles

Se suele decir que las olas de las playas borran todas tus huellas, desde tus pisadas, los castillos de arena, los nombres que escribes en la arena, etc. Pero, desgraciadamente hay demasiadas cosas que dejamos atrás en la playa y que no se borran con las olas y no desparecen sin más. Solo el tiempo, demasiado tiempo, logra eliminar la basura que termina en la playa o el mar. Décadas o incluso siglos en los que los residuos se van degradando, contaminando y generando múltiples problemas.

El problema es fácil de entender y la solución también, hay que reducir la producción de residuos, promover la reutilización y facilitar el reciclado de los residuos (separando  y utilizando los contenedores específicos). Sólo así podremos empezar a ganar esta lucha.

El sábado 26 de septiembre realizamos, junto a muchas entidades implicadas en este problema, una doble actividad (la lista de entidades participantes es larga y tememos dejar de enumerar a alguno, consulta los carteles).

Por un lado apoyamos la VI Limpieza Internacional de Fondos Marinos que, como su nombre indica, es una campaña con múltiples localizaciones submarinas. Nosotros colaboramos en la limpieza de la pradera de poseidonia de Cambriles (Lújar). Este es un ecosistema de alto valor ecológico por su importancia como sumidero de gases de efecto invernadero, protector de la costa frente a temporales, hábitat de importancia para especies pesqueras, refugio de diversidad marina, etc.

 

Por otro lado, en una ubicación muy cercana, organizamos otra limpieza en la Playa de Cambriles que se extiende por los municipios de Lújar y Gualchos-Castell de Ferro. Esta otra limpieza se enmarca en la campaña 1m2 por las Playas y Mares del proyecto Libera.  Los datos de basura recogida en la playa se resumen en que 10 personas recogieron en 2h 47,58Kg (7,85 Kg en envases ligeros, 7,05Kg en envases de vidrio, 170 gr en papel y cartón, 18,95Kg en «restos», 13,7 Kg para residuos de Punto Limpio y unos 10 gr de residuos farmacéuticos).  Es obvio que con más tiempo o persona esa cantidad hubiera aumentado. Parece mucho, pero es aproximadamente la media de residuos que genera una sola persona en un mes (la media de residuos domiciliarios creados por una persona por día está en aproximadamente 1,5 Kg en Andalucía). Estos datos son bastante relevantes y esclarecedores, producimos demasiados residuos y no asumimos nuestra responsabilidad sobre ellos generando múltiples y complejos problemas que afectan a la salud ambiental y a la nuestra propia. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Gracias a todos/as las entidades, organizadores y voluntarios/as que han asumido su responsabilidad y han puesto su granito de arena por borrar parte de la huella humana en playas y mares. Esperamos que entre todos logremos reducir la huella que dejamos en nuestra naturaleza.

BREVE ESTUDIO DE LA BASURALEZA DEL SACROMONTE

Hace unos meses, el 22 de febrero, hicimos dentro del Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra un muestreo y caracterización de los residuos del Sacromonte (Granada). Esta labor la realizamos de forma paralela a otra actuación de voluntariado ambiental, una reforestación participativa. Recordamos que el Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra está este año impulsado por REFORESTA e IDEA y cuenta con el impulso del Proyecto LIBERA.

Ha pasado mucho tiempo pero este pequeño estudio no se pudo concluir antes por culpa del Estado de Alarma por el COVID-19. Ahora por fin podemos mostrar una primera foto del estado de la basuraleza en el Sacromonte. Hay que indicar que hemos seguido la metodología e-litter por lo que los datos que obtuvimos se suman a un estudio más amplio a nivel estatal. Esto permite comparar nuestro análisis a otros con semejantes características.  En el futuro sería interesante volver a repetir el estudio para ver cómo evoluciona el problema en estas parcelas y realizar la misma metodología en otras nuevas parcelas de esta zona para tener una visión más real de la situación.

El estudio se hizo en 2 parcelas diferentes (ver fotos) que están próximas pero son diferentes en cuanto a usos y características. Una es una parcela en el borde del Parking que hay en San Miguel Alto, un espacio periurbano con unas buenas vistas al que se puede acceder en coche y que es usado por los visitantes del entorno (tanto del Mirador de San Miguel Alto como del entorno del Sacromonte). El otro punto es un mirador que hay cerca del Museo Cuevas de Sacromonte, un mirador asociado a una red de veredas que hay en la parte alta del mismo.

Puedes consultar aquí, los datos de los residuos obtenidos en el Parking  de San Miguel Alto

Puedes consultar aquí, los datos de los residuos obtenidos en el Mirador.

Al igual que la escena de un crimen es capaz de hablar del mismo, la basura encontrada en la naturaleza habla de quienes han cometido el crimen de abandonarla. La caracterización permite conocer mejor que residuos hay en nuestro entorno natural y también saber algo más sobre quiénes son los visitantes guarros que la han tirado. Obviamente no podemos conocer a esos deseables visitantes que usan este espacio sin dejar huella, sin tirar nada.

Repasemos algunas ideas  preliminares que podemos deducir de lo encontrado.

  • Fumadores. En ambos espacios las colillas de tabaco ha sido el residuo más numerosos con diferencia, son cientas las colillas que hemos encontrado en ambas parcelas lo que hace que estimemos en miles las colillas que hay por hectárea. Este es un residuo peligroso no sólo por los incendios forestales (todos los años hay demasiados en este entorno) si no también como foco de contaminación. Recomendamos que se lea el Informe Colillas en Espacios Naturales del Proyecto Libera . Las colillas se están revelando como el residuos más común y uno de los más peligrosos. Solo decir que «de los 6 billones de cigarrillos que se fuman en todo el mundo, 4.5 son depositados en espacios públicos» y que «las colillas retienen numerosas sustancias como cadmio, arsénico, nicotina, tolueno, y otros componentes como el metanol, ácido acético, amoniaco, ácido esteárico y alquitrán«. El tabaco no es sólo malo para la salud humana también lo es para la salud del planeta. Ojo, también hemos encontrado mecheros, papel de fumar, paquetes de tabaco, etc.
  • Fiesteros guarros (ojo también los hay limpios). Ambas parcelas tienen unas grandiosas buenas vistas (a la Alhambra, Sierra Nevada, Granada, etc.), están cerca de la ciudad de Granada y son muy accesibles (sobre todo el Parking). Por último pese a su cercanía son espacios «apartados» que invitan a un ocio y disfrute vinculado a la fiesta (en diversas variantes) . La presencia de botellas de cerveza y otras bebidas alcohólicas (o fragmentos de estas botellas y cientos de tapones de las mimas), la presencia de restos de comida rápida, la existencia de muchos preservativos, etc. denotan un intenso uso y disfrute. No tenemos nada que objetar a este ocio siempre que las personas que lo realicen no dejen huella  del mismo en forma de residuos abandonados. Este espacio es más usado para los encuentros lúdico-festivos que para el senderismo y otros usos similares típicos de otros entornos naturales.
  • ¿Amantes de las naranjas? Queríamos destacar que nos encontramos en varios puntos cascaras de naranja y/o mandarinas. No es que esta sea la única fruta que consumen los visitantes guarros pero las cascaras de los cítricos es de los restos de alimentos que más tarda en degradarse. Llegados a este punto recordamos que aunque un residuo pueda considerarse que se pueda tirar por que «es natural» y «tarda poco en degrardarse» hay que intentar no dejar nada tras de nosotros. Hay cosas degradables que son desagradables encontrar tiradas. Además «la basura llama a la basura«, un entorno con alguna basura «natural» es una «invitación» a otro tipo de residuos. Hay un efecto llamada.

 

A continuación os dejamos algunos bodegones que hemos creado pues como se suele decir una imagen vale más que mil palabras.

Planta un árbol pero luego cuídalo.

Mantenimiento y riego

Como cada verano hemos iniciado nuestro plan estival de Mantenimiento y Riego de los proyectos de reforestación que hemos ejecutado durante el último otoño-invierno. Durante esa fase hemos logrado plantar más de mil plantas este año y ahora llega el momento de cuidarlos, arreglando sus alcorques, recolocando protectores caídos y sobre todo regando. Estas labores son básicas para aumentar la supervivencia de estas jóvenes plantas durante los calurosos y secos veranos. Pero estos mimos solo  se van a ofrecer durante los 2 primeros años de vida de las plantas en el medio, luego deben de lograr seguir por si solas.

Vamos a realizar estas tareas en dos ubicaciones diferentes, por un lado en la parcela donde llevamos el Proyecto de Reforestación del Campus de la Cartuja y por otro lado en el Proyecto de Restauración Ambiental Parque de las Canteras.

Como incentivo en los Voluntariados a realizar en el Parque de las Canteras se va a incluir unos talleres ambientales encaminados a la mejora ambiental de este entorno.

El calendario conjunto de actividades es:

Jueves 11 Junio Voluntariado Mantenimiento y Riego  Reforestación del Campus de la Cartuja

Domingo 28 junio. Voluntariado Mantenimiento y Riego  Reforestación Parque de las Canteras + Bombas de Semillas.

Jueves 16 Julio. Voluntariado Mantenimiento y Riego  Reforestación del Campus de la Cartuja

Domingo 26  julio. Voluntariado Mantenimiento y Riego  Reforestación Parque de las Canteras + Mini-hoteles de Insectos + Naturalización pilar de agua.

Jueves 3 Septiembre. Voluntariado Mantenimiento y Riego  Reforestación del Campus de la Cartuja

Domingo 6 septiembre. Voluntariado Mantenimiento y Riego Reforestación Parque de las Canteras + Cajas nido.

Las plazas de estos voluntariados van a ser muy limitadas existiendo un protocolo de seguridad anti-COVID-19.

La inscripción para las actividades en el Campus de Cartuja se hace rellenado un formulario que puedes encontrar pinchando aquí.

Por contra, la inscripción para las actividades en el Parque de las Canteras las va a tramitar REFORESTA. Si estas interesado debes de contactar visitando su web o escribiendo a  voluntarido@reforesta.es

 

Una mirada atrás a nuestras reforestaciones participativas de los últimos años

Debido a la crisis sanitaria que estamos sufriendo por el COVID-19 tuvimos que suspender las últimas plantaciones con voluntarios previstas para marzo de 2020. Ahora confinados en nuestras casas, miramos por las  ventanas viendo esta lluvia que tan bien les estará sentando a las plantas. Estamos deseando  salir otra vez al campo para retomar la actividad e  iniciar el mantenimiento, marcaje, censo, etc. Desde nuestros hogares tenemos ganas, pero no posibilidades, de trabajar en estas restauraciones forestales (a este sector no ha llegado el teletrabajo).

Hemos aprovechado este tiempo de obligado paréntesis para mirar cómo hemos ido aprendiendo y mejorando nuestras reforestaciones participativas. Hace muchos años  que hacemos este tipo de voluntariado ambiental, ahora vamos a remontarnos a nuestros inicios.

Recordamos con cariño nuestras primeras reforestaciones que hicimos con escolares en Molvízar en la temporada 2002-03 tras unos incendios forestales que sufrió este municipio. También nuestro trabajo en el programa Plántate que iniciamos en 2004 y realizamos durante tantos años en el Parque Nacional Sierra Nevada.  Esos fueron nuestros orígenes y nuestro aprendizaje, posteriormente hemos hecho trabajos como construcción de albarradas de piedra en seco para luchar contra la erosión, cercados de protección, trabajos de viverismo, censos y seguimientos de reforestaciones, etc.

Pero como hemos dicho, vamos a restringir nuestra mirada a los últimos años, nos hemos puesto de referencia la temporada 2016-17, cuando empezamos a trabajar en una pequeña parcela en la Dehesa del Generalife. En esta hicimos una plantación en diciembre de 2016 con planta procedente del Vivero de la Resinera, plantamos 226 plantas de cuatro especies, encina, romeros, majuelos y rosales. Hasta febrero de 2019 no volvimos a esta parcela para plantar 100 ejemplares más, pero con una mayor biodiversidad de especies. Esta parcela ejemplifica una  de las principales diferencias, como hemos ido incorporando una «paleta» cada vez más amplia de especies.

En la temporada 2017-18 empezamos varias parcelas, algunas fueron plantaciones que son intervenciones puntuales y con un objetivos muy concretos, como la que hicimos en noviembre 2017 en Centro de Actividades Deportivas del Cubillas dependiente de la Universidad de Granada (cuando plantamos 224 ejemplares). El objetivo era diversificar un pinar de reforestación (como fin en sí mismo pero también con futuros usos educativos) y contábamos con la ventaja de que esta instalación se comprometió al mantenimiento de estas plantas.

En esta misma temporada asumimos otro proyecto que no hemos finalizado, pero en el actuamos en diciembre de 2017 y 2018. En este caso el objetivo era diversificar un pinar de reforestación a lo largo de un sendero universal para personas con problemas de movilidad. Este equipamiento está en el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe. En total plantamos 441 ejemplares pero consideramos que este proyecto esta inacabado. Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero desgraciadamente no hemos conseguido la más que necesaria continuidad en algunas de nuestras reforestaciones. Intentaremos retomar este proyecto cuando logremos los fondos requeridos.

Por último, en la temporada de 2017-18 iniciamos nuestro buque insignia, el Parque de las Canteras en la Zubia en las faldas de Sierra Nevada, en una antigua explotación minera. Es nuestra mayor parcela en cuanto a la cantidad de ejemplares introducidos (unas 1.200 plantas), en cuanto a número de especies  (unas 26 especies), área de actuación, etc.

Es la parcela más difícil por la escasa cubierta vegetal previa (poco suelo, mucha insolación, etc.) y la que  está requiriendo un mayor mantenimiento y riego. Pero por contra es un lugar lleno de oportunidades, pues tenemos suministro de agua cercana lo que ha facilitado la realización del mencionado  mantenimiento y riego que ha supuesto el gran salto en la calidad de nuestros trabajos forestales. Por otro lado, su proximidad y accesibilidad consideramos que es una de sus fortalezas como recurso para la educación y la participación ambiental.

También ha sido y sigue siendo un lugar donde hemos experimentado técnicas y recursos que no habíamos podido  poner en marcha por falta de recursos y de la necesaria continuidad en el proceso de restauración (es un proyecto que por ahora hemos logrado mantener con vida). En estas parcelas hemos generalizado el uso de protectores para evitar herbívoros y sombrear las plantas. También hemos iniciado pruebas de restauración de la cubierta vegetal usando «bombas de semillas» y la siembra directa de bellotas.  Ahora estamos intentando incluir los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para mejorar el seguimiento y la planificación.

Por último, en esta misma temporada 2019-20 hemos logrado abrir 2 parcelas nuevas, ambas tienen como característica su carácter periurbano. Hemos visto tras los últimos años de experiencia acumulada que la accesibilidad y proximidad de estas reforestaciones tiene muchas ventajas logísticas pero también de visibilidad de los proyectos. Uno de ellos los estamos realizando en el Campus Universitario de Cartuja, con un total de 246 ejemplares plantados, con protectores, bombas de semillas, mantenimiento, riegos, etc. Una parcela que ejemplifica todos los avances que hemos hecho hasta ahora. La última parcela que hemos abierto es en el Sacromonte, en ella por ahora sólo hemos plantado 109 ejemplares y todavía no tenemos garantizada su continuidad, pero pretendemos continuar.

En definitiva, si tenemos que explicar en que han cambiado  nuestras intervenciones podemos decir que hemos incluido más diversidad de especies y de técnicas de restauración y sobre todo, hemos logrado en algunos de nuestros proyectos una necesaria continuidad que nos permite ir más allá de la actuación puntual. Esto desde el punto de vista ambiental. Otro tema que para nosotros es relevante son los resultados educativos (tanto para los participantes directos como para el resto de la sociedad), aquí también hemos logrado introducir mejoras. Nos referimos a la divulgación de las actuaciones hacia la sociedad  y sobre todo a la captación, comunicación, sensibilización, formación, motivación, etc. hacia el voluntariado. Para nosotros tan importante es la mejora ambiental como la educación que logramos mediante la participación ambiental. En otra ocasión, os describimos esta parte que en ocasiones no se cuida lo suficiente.

Nos hemos dejado algunas intervenciones, por ejemplo, algunas pequeñas reforestaciones que se incluyen en actuaciones de voluntariado más amplias, como algunas que hemos realizado en la RNC en la Charca Suárez, como naturalización de nuestras «Charcas Ecocampus» o dentro de proyecto de mejora ambiental en la Acequia Real de la Alhambra. En algunos casos las intervenciones de reforestación han estado integradas en proyectos de restauración y mejoras ambientales más amplias.

A groso modo podemos decir que, desde el otoño de 2016, llevamos unos 2.500 ejemplares plantados de cerca de 30 especies diferentes. Muchos de estos ejemplares han disfrutado (o disfrutan) de un mantenimiento y seguimiento de al menos 2-3 años (desgraciadamente no hemos podido extender estos cuidados a todos los casos en los que era necesario).

Por último, podemos decir que en esta campaña 2019-20 se han plantado casi 900 ejemplares (en tres parcelas diferentes) de los que el 90% van a disfrutar de un mantenimiento-riego durante este verano de 2020. Una lástima que se anularan por la crisis sanitaria las últimas plantaciones que hubiera elevado esta cifra en más de 200 ejemplares más.

Y por supuesto, este trabajo no lo hubiésemos podido realizar sin el apoyo de distintas entidades y programas (Ecocampus, Asociación Reforesta, WWF-España, Auca Santa Fe, Proyecto Libera, Ayuntamiento de la Zubia, Universidad de Granada, etc. perdón por los que no han sido mencionados en esta enumeración) y sobre todo, gracias a la implicación, motivación y cariño de los principales actores de estas jornadas de participación ambiental, todos aquellos que de una manera totalmente desinteresada habéis puesto vuestro esfuerzo, vuestra experiencia, vuestra alegría y vuestra ilusión en mejorar nuestro entorno más inmediato. A todos vosotros GRACIAS Y HASTA PRONTO.

Te recomendamos que conozcas mejor los proyectos de Voluntariado que tenemos en la actualidad abiertos (bueno en «paréntesis por pandemia»).

Proyecto de Reforestación en el Parque de las Canteras (La Zubia) en el E.N. Sierra Nevada

Proyecto de Reforestación en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada

Voluntariado Ambiental Territorio Alhambra

 

Brotes verdes durante la pandemia
En estos días de confinamiento añoramos nuestros proyectos de Reforestación Participativa. Con unas semillas de retama que afortunadamente nos encontramos en un bolsillo hemos improvisado un semillero con tubos de papel higiénico en nuestro balcón.

Granada sin nosotros

Desde que estamos confinados debido a la crisis sanitaría producida por la pandemia del COVID-19 se ha hablado de cómo está cambiando nuestro entorno. Para empezar se ha rebajado la  contaminación atmosférica en las ciudades, muchas han perdido su característica «boina». También se han visto algunas incursiones de la fauna periurbana en la ciudad, todavía de forma anecdótica. Son cambios que, por ahora, son leves pero que muestran como en poco tiempo la naturaleza puede revertir las perturbaciones que hemos causado. Pero no hay que engañarse, esto no significa que este proceso de «renaturalización» sea rápido y en todo caso no significa que el medio ambiente pueda volver ya a una situación similar a la que había antes de que lo humanos produjeran los cambios tan drásticos que han producido.

Afortunadamente nuestro confinamiento no va ser eterno, en algún momento abandonaremos nuestras casas y seguiremos nuestras vidas. Esperemos que hayamos aprendido algo en este tiempo y logremos un mundo más justo y sostenible. Pero ahora queríamos hacer una «distopía», ahora que está de moda crear estos mundos paralelos imaginarios. Queremos plantear la hipótesis de que pasaría no sólo si no volviéremos a la calle, si no si directamente nos extinguiésemos. Plantear la evolución de «El mundo sin nosotros», no es una idea original nuestra, ya se planteó en forma de libro por Alan Weisman hace más de una década. Dado que ese libro ya está escrito (y bien escrito) nos planteamos un ejercicio similar pero a otra escala, centrarnos sólo en la ciudad de Granada (que es donde vivimos). Por otro lado, no tenemos el tiempo ni la posibilidad de consultar a tantos expertos como el amigo Alan. Pretendemos sólo hacer un ejercicio, un juego, en el que plantear hipótesis, de forma abierta. Nos gustaría que estas se enriquezcan de forma participativa (estamos deseando escuchar vuestras aportaciones en forma de cometarios en este artículo).

Lo primero es que aclaro que no voy a establecer un orden cronológico de sucesos.

  1. Destrucción del embovedado del Darro y el Beiro. Estos dos ríos los hemos embovedado y discurren por debajo de la ciudad. El Darro se empezó a embovedar hace siglos y en la actualidad desde Plaza Nueva hasta su unión con el Genil discurre por debajo del centro de Granada. Este embovedado ha «reventado» en varias ocasiones. El motivo es sencillo, nuestros ríos aunque pequeños y humildes sufren episodios periódicos en los que multiplican su caudal superando la capacidad del «tubo» por donde los metemos. Es algo que ha ocurrido y volverá ocurrir, no se sabe cuándo pero sucederá. El Darro y el Beiro sin nosotros sobre la tierra, volverán en algún momento a discurrir a cielo abierto por Granada. Actuales calles como «Reyes Católicos» o Ribera del Beiro» volverán a ser ríos que  poco a poco tendrán su vegetación original. En unas décadas (o siglos) el tiempo no es lo importante para nuestra distopía, existirá una bosque de ribera atravesando la ciudad.

 

  1. La calles reverdean. El asfalto requiere mantenimiento, eso lo saben bien muchos granadinos que sufren los baches, pero en una ciudad abandonada esos baches serian grandes grietas que se colonizan poco a poco por vegetación. La vegetación de nuestros escasas zonas verdes saltarán los límites que les hemos impuesto y se expandirán. Esto será un proceso gradual en el que primero existirá una vegetación de plantas colonizadoras, como el jaramago, que irán creando suelo (los excrementos de paloma, las hojas de los árboles, el polvo depositado, las plantas anuales muertas, etc.). Poco a poco el asfalto y otros pavimentos artificiales se irán desdibujando por estas grietas y depósitos de suelo.

 

  1. Vegetación post-humana. Es posible que la vegetación de esta Granada post humana no sea la que había antes de la construcción de la ciudad. Uno de los motivos es la existencia de vegetación exótica invasora que los humanos hemos traído hasta Granada. Algunas de estas plantas tienen gran capacidad de colonizar y expandirse, lo que hará que al menos en una primera fase le ganen la partida al encinar autóctono que posiblemente fuera mayoritario en las colinas antes de construirse Granada.  Entre ellos el alianto será una de las que más se expanda, hay algunas autóctona como la zarza que también tiene gran capacidad de colonizar.

 

  1. El alcantarillado, conducciones y colectores de agua. Existe debajo de Granada toda una red de conducción de agua, de saneamiento, de recolección de agua pluviales que sin mantenimiento se atascaría por las hojas y después se podría romper gracias a las heladas o la corrosión. En los últimos años hemos visto como es relativamente frecuente la existencia de una lluvias torrenciales en las que se inundan nuestras calles. Nuestro alcantarillado tienen grande lagunas (nunca mejor dicho) y en ocasiones adolece del mantenimiento suficiente. Sin humanos que hagan ese mantenimiento y con parte de la  red inutilizada una buena gota fría inundaría bajos, parking etc. durante meses de agua y barro. Esto puede suponen un problema estructural para algunos edificios y sería el inicio para ir creando nuevas  zonas de «colonización». Con la red de de conducciones de agua subterránea inutilizada es posible que se creen pequeños riachuelos temporales que discurrirán por nuestras calles.

 

  1. Metro-cueva. Tal vez nuestro nuevo metro se podría ir convirtiendo en una cueva que lo mismo tiene zonas permanentemente inundadas y zonas en los que haya colapsado el techo. El metro, por especular, tiene varias puntos críticos a primera vista, por ejemplo, cerca de la Plaza Albert Einstein de cruza con uno de los colectores de aguas más importantes de la ciudad, también tiene que atravesar el río Genil.

 

  1. La caída de las cubiertas, la destrucción empieza por el tejado. Los tejados también pueden colapsarse, todo hemos visto cortijos abandonados. Pueden tardar décadas sin problemas pero una vez que pierden su tejado el proceso de degradación se acelera. Tenemos un ejemplo en la Abadía de Jesus del Valle. Muchos cármenes del Albayzín o el Realejo perderán sus tejados, el edificio se derrumbará, aunque sea parcialmente y los jardines que los rodean se adentrarán en las diversas estancias.

 

  1. El río Genil vuelve a ser un río. Este río está encauzado, las compuertas que se construyeron terminarían destruidas, todo es cuestión de tiempo, y tiempo hemos dicho que nos sobra. Ese armazón de  hormigón del encauzamiento se vería por un lado erosionado por crecidas y deteriorado por las heladas (el agua se infiltra y al expandirse cuando se congela es capaz de romper casi cualquier material). Esto permitiría la existencia de fisuras cada vez mayores en este hormigón que serían colonizadas por adelfas o sauces. En otras zonas se produciría acumulación de sedimentos donde se acumularían islas de vegetación cada vez de mayor porte. La necesaria renaturalización de este cauce se producirá simplemente por falta de mantenimiento y la combinación de erosión y sedimentación.

 

  1. Problemas aguas arriba. Un tema interesante sería saber qué pasaría si algunos de los embalses que existen agua arriba del río Genil colapsan o sufren algún problema (una vez más todo es cuestión de tiempo). Las infraestructuras humanas necesitan humanos que las mantengan. Como llegaría la riada a la ciudad si el Embalse de Canales o de Quéntar reventaran es algo que por ahora no logro imaginar. En fin, a buen seguro, poco a poco este río domesticado y humillado volverá a ser un río natural.

 

  1. Granada, tiembla. Esta es otra fuerza que hay que tener en cuenta en Granada, más tarde o temprano tendremos un gran terremoto. Aunque tenemos muchos (no todos) edificios preparados para los seísmos si previamente los edificios no han gozado de manteamiento su resistencia disminuye. Por otro lado hay que tener en cuenta  que las inundaciones periódicas y otras agresiones pueden afectar a la capacidad de soportar terremotos de los edificios. Esto hace que muchos edificios terminen en el suelo, total o parcialmente abriéndose a la colonización de la naturaleza. En ocasiones no hará falta que se caiga el edificio, unas ventanas abiertas pueden facilitar la entrada de animales, agua, polvo, hojas, semillas, etc.

 

  1. Lo viejo aguanta. Nuestros edificios más resistentes a las distintas agresiones es posible que no sean los más nuevos. Los edificios como algunas iglesias, torres o palacios construidas con grandes bloques de piedra tal vez pierdan parcialmente las cubiertas pero sus grandes muros de carga permanecerán muchos siglos rodeados de vegetación. Si me la tengo que jugar con un tipo de edificio duradero me la juego con los baños árabes como el «Bañuelo» que ya lleva mil años en pie y con su gran estructura pétrea con grandes muros (que se pusieron para el aislamiento térmico) le queda muchos siglos más. Estos baños árabes históricos serán como cuevas en las que tal vez se puedan llegar a formar estalactitas y estalagmitas y acojan colonias de murciélagos.

 

  1. La nueva fauna urbana. Hay muchos animales que colonizarán nuestras calles y edificios. Lo primero sería pensar en la fauna que ya vive con nosotros como cucarachas, roedores o palomas, pero tal vez no sea tan fácil pues estos dependen de nuestros desechos y actividad humana. Aunque inicialmente sus poblaciones podrían crecer al final se estabilizarían. Los zorros y otra fauna oportunista y versátil sería otra apuesta segura. Hay animales como el halcón que seguramente volvería colonizando nuestros edificios abandonados. También hay que tener en cuenta temas como la pérdida total de nuestras palmeras debido al picudo rojo. Otra apuesta ganadora serían las cotorras al menos, en una primera fase. En cualquier caso aunque es difícil saber quiénes serían los habitantes de esta Granada «post-humana» seguro que será una combinación de fauna «pre-humana» con la combinación de otra fauna exótica que hemos  Otro tema interesante sería pensar en nuestras mascotas, si perro y gatos controlarían parte de la ciudad.

 

  1. Los grandes incendios. Las masas forestales de pinares periurbanas de Granada en las Dehesas del Generalife o las partes altas del Sacromonte sufren periódicos incendios forestales. Muchos de esos incendios tienen causas humanas por lo que existirían menos incendios forestales pero también es cierto que la extinción de dichos incendios no lo harían los humanos. Esto desemboca en incendios forestales poco frecuentes, ya que sólo se causarían por causas naturales como un rayo, pero estos incendios serían más graves y descontrolados pudiendo afectar incluso a los barrios más periurbanos.

 

  1. El adiós de las cuevas. La casa cuevas creadas en el Sacromonte tienen una característica poco conocida, tienden a colapsar si no están habitadas. Necesitan una recirculación del aire para evitar una humedad excesiva. Las cuevas con el tiempo se vendrían abajo una tras otra despareciendo el rastro de nuestros barrios más trogloditas (Sacromonte, Barranco del Abogado, etc.)

Hasta aquí por ahora, este artículo esta deseando que hagáis vuestras aportaciones, estas las puedes hacer mandándonos un mail  (info@lawebdeidea.org o dejando comentarios más abajo). Haremos revisiones y mejoras continuas a esta distopía.

Idea Corona