EL AGUA DEL ALBAYZÍN
Duración aproximada y dificultad: 3 horas, baja.
Descripción: Una temática transcendental para la historia y cultura popular de nuestra ciudad nos servirá de escusa para adentrarnos en este espectacular barrio. Conoceremos los distintos usos y oficios relacionados con el agua, así como su patrimonio histórico y estructuras hidráulicas (aljibes, baños, acequias, molinos, etc.). Descubriremos todo lo relacionado con el agua en la historia y cultura de las civilizaciones que lo habitaron, la magia del significado de sus calles, las espectaculares vistas de sus miradores… Entre leyendas descubriremos el embrujo del Albayzín.
EL BOSQUE DE LA ALHAMBRA
Duración aproximada y dificultad: 2 horas 30 minutos, baja.
Descripción: Una temática transcendental para la historia y cultura popular de nuestra ciudad nos servirá de escusa para adentrarnos en este espectacular barrio. Conoceremos los distintos usos y oficios relacionados con el agua, así como su patrimonio histórico y estructuras hidráulicas (aljibes, baños, acequias, molinos, etc.). Descubriremos todo lo relacionado con el agua en la historia y cultura de las civilizaciones que lo habitaron, la magia del significado de sus calles, las espectaculares vistas de sus miradores… Entre leyendas descubriremos el embrujo del Albayzín.
EL DESCONOCIDO REALEJO
Duración aproximada y dificultad: 3 horas, baja.
Descripción: Una oportunidad para conocer la trepidante historia y patrimonio del barrio histórico más desconocido de la ciudad. Un paseo desde los judíos de ayer a los cristianos conquistadores que nos permitirá descubrir la historia de los judíos en Granada y la evolución del Realejo hasta convertirse en el barrio de la nobleza cristiana. Paisajes, callejuelas, plazas, lavadero, torres… todos estos elementos te sumergirán en el estilo de vida de los gremios judíos.
CERRO SAN MIGUEL- ALBAYZÍN
Duración aproximada y dificultad: 3 horas, baja.
Descripción: Este bosque es un envoltorio verde alrededor de uno de los principales monumentos del mundo lo que hace que en ocasiones no se valore su papel fundamental en el ecosistema urbano. Valoraremos su importancia también como Jardín Histórico y su evolución. Una visita repleta de sorpresas que iremos desvelando a su encuentro (fuentes, puertas, torres, cruces, etc.). Conoceremos las leyendas e historias que tienen a este lugar como escenario. Y como no, observaremos algunos usos y curiosidades de algunos árboles y arbustos emblemáticos.
EL CENTRO DE GRANADA
Duración aproximada y dificultad: 2 horas 30 minutos, baja.
Descripción: Tan cercano y tan lejano a la vez, el corazón de Granada que muchos creen conocer pero que esconde muchos secretos por desvelar. Recorreremos el centro del poder religioso, comercial y político, un espacio que ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia. Calles y plazas llenas de vida y contrastes.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES
Duración aproximada y dificultad: 2 horas 30 minutos, baja.
Descripción: Los Mártires, es el Carmen más extraño y raro de cuantos hay en Granada. En realidad es una colección de jardines de distinta tipología, un jardín de jardines que permite conocer diversas tipologías y la evolución histórica de la jardinería. Un espacio por el que han pasado y han dejado su huella algunos de los personas históricos de Granada. Un espacio verde que posee rincones y paisajes que te sorprenderán.
EL SACROMONTE
Duración aproximada y dificultad: 4 horas, baja- media.
Descripción: Un barrio con una historia e idiosincrasia propia y singular. Un espacio extramuros y acogedor que debido a sus cuevas ha generado un crisol de culturas del cual ha nacido el flamenco. Una visita en la que tendremos la oportunidad de recrear la vida troglodita, ya que en la misma está incluida la visita al Museo Cuevas del Sacromonte. También desgranaremos unos sucesos históricos, la aparición e interpretación de los libros plúmbeos, que pudieron haber cambiado la historia de la humanidad y que hicieron que este espacio pasara dejara de llamarse el Valle del Paraíso a el Monte Sagrado.
LA VEGA DE GRANADA
Duración aproximada y dificultad: 3 horas, baja.
Descripción: Descubriremos el significado socio-cultural que tiene la Vega. Un lugar donde encontraremos un patrimonio poco valorado compuesto de acequias, cortijos, secaderos, etc. que . Un espacio agrario vital para entender el pasado y evolución de nuestra ciudad. La vega es esencial para el futuro de Granada y clama por su promoción y conservación. Un recorrido que recorreremos de la mano de su hijo más ilustre, Federico García Lorca. Ven y conoce “el huerto de Graná”.
UN RODEO A LA SABIKA
Duración aproximada y dificultad: 4 horas, baja.
Descripción: El recorrido se inicia en el valle del río Darro para conducirnos a través de su historia hasta adentrarnos en las Dehesas del Generalife. A cada paso disfrutaremos de un mezcla de naturaleza, cultura y paisaje que han hecho que se proteja este espacio natural protegido periurbano. Volveremos a un entorno urbano bajando por el Barranco del Abogado hasta el valle del río Genil.
EL CAMINO DE LOS NEVEROS
Duración aproximada y dificultad: 5 horas, media-alta debido a una fuerte pero breve ascensión.
Descripción: Saldremos de Granada siguiendo el río Genil, conociendo más sobre este espacio natural. Luego enlazaremos con el Camino de los Neveros, histórica ruta que se adentra en Sierra Nevada y permitía a estas personas subir a por la necesaria nieve siguiendo una dura forma de vida. Este camino es la vía pecuaria más importante de la trashumancia que se realizaba para aprovechar los prados alpinos de Sierra Nevada. En definitiva un camino lleno de historia, cultura y naturaleza.
CAMINANDO POR LA ACEQUIA
Duración aproximada y dificultad: 4 horas 30 minutos, media-alta debido a algunos pasos estrechos.
Descripción: Dejamos Granada para adentramos por valle del Darro, antaño conocido como Valparaiso (valle del paraíso). Por el camino descubriremos la Fuente del Avellano junto con otras más desconocidas. Desvelaremos la importancia de la Acequia de Real de la Alhambra, una obra maestra capaz de llevar agua hasta el monumento nazarí dejando en su recorrido espacios de gran belleza y paisajes desconocidos. Tras atravesar un encinar bien conservado bajaremos al cauce del río Darro para volver a la ciudad por el Sacromonte.