Durante el año 2019 hemos intensificado el número de intervenciones del proyecto que iniciamos en el Parque de las Canteras dentro del programa Ecocampus en febrero de 2018. Somos conscientes de que éste es un proyecto a muy largo plazo pero poco a poco, comenzamos a vislumbrar ciertos avances.
Como novedades del 2019 podemos decir que:
- Hemos empezado a colocar protectores en muchas plantas, para reducir la herbívoría, la insolación y facilitar su localización en los riegos de verano.
- Hemos intensificado los riegos y mantenimiento de verano de las plantas; aumentando así significativamente su supervivencia.
- Hemos empezado, de forma piloto, la mejora de la cubierta vegetal mediante el uso de bombas de semillas (empleando semillas autóctonas de plantas herbáceas y arbustivas especialmente seleccionadas para suelos degradados).
- Hemos aumentado más aun la lista de especies con las que trabajamos.
Durante los cerca de 2 años que llevamos trabajando en esta parcela estimamos que hemos plantado cerca de 1.200 plantas de una lista de 24 especies (ver más abajo). Y, han intervenido unos 200 voluntarios/as a los largo de unas 11 jornadas de trabajo voluntario.
Para el año que viene, 2020, tenemos en mente buenas intenciones que esperamos hacer realidad:
- Aumentar la superficie y densidad de la reforestación.
- Disminuir la mortalidad de plantas durante el verano.
- Aumentar el número de especies introduciendo algunos pocos ejemplares de árboles de hoja caduca. Consideramos que en algunas zona muy puntuales podrían tener futuro.
- Probar de una forma más decidida a intervenir en la ladera de solana; el verdadero reto de la parcela. Para esto tendremos que realizar medidas contra la erosión y favorecer la creación de suelo. Queremos plantar especies mucho más rústicas como el esparto y leguminosas resistentes como la aulaga o la retama e impulsar el uso de bombas de semillas en estas zonas.
- Mejorar el conocimiento que tenemos en cuanto a especies botánicas preexistentes en la parcela, índices de supervivencia de las diversas especies, obtener una cartografía precisa con los ejemplares, etc. En definitiva, mejorar la información de la que disponemos para incrementar el conocimiento, seguimiento y mejora de nuestras actuaciones.
Por último, tenemos que dejar claro que este es un proyecto coral en el que participan diversas entidades. Destaca la Asociación Reforesta, entidad que está apostando decididamente por este proyecto, el Ayuntamiento de la Zubía a través de su Escuela de Agroecología, el programa Ecocampus Granada así como otros colaboradores necesarios. Pero como siempre, en un proyecto participativo, los voluntarios/as son el auténtico motor. Desde IDEA, seguimos ayudando a catalizar toda esta energía para lograr sacar adelante este difícil reto de lograr crear un pequeño bosque mediterráneo en un entorno altamente degradado.
Y ahora, detallamos la lista de las 24 especies con las que estamos intentado crear un diverso bosquete mediterráneo (el número de ejemplares que hemos usado varía mucho de una especie a otra):
- Acebuche (Olea europaea silvestris)
- Adelfa (Nerium oleander)
- Aladierno (Rhamnus alaternus)
- Algarrobo (Ceratonia siliqua)
- Alhucema (Lavandula latifolia)
- Aulaga (Ulex parviflorus)
- Cantueso (Lavandula stoechas)
- Cornicabra (Pistacia Terebintus)
- Coscoja (Quercus coccifera)
- Encina (Quercus Rotundifolia)
- Enebro miera (Juniperus oxicedrus)
- Esparto (Stipa tenacissima)
- Espino negro (Rhamnus lycioides)
- Espliego (Lavandula angustifolia)
- Gayomba (Spartium junceum)
- Jara Blanca (Cistus albidus)
- Lentisco (Pistacia lentiscus)
- Majuelo (Crataegus monogyna)
- Retama (Retama sphaerocarpa)
- Romero (Rosmarinus officinalis)
- Rosal (Rosa canina)
- Santolina (Santolina chamaecyparissus)
- Taraje (Tamarix gallica)
- Tomillo y Mejorana (Thymus sp.)
Galería de fotos de las plantaciones del Otoño 2019